Monday, July 30, 2007

 

RENASA a la espera

El gobernador Cóccaro vetaría la derogación de la empresa de explotación hidrocarburífera. Lo habría dejado entrever en las reuniones mantenidas en Buenos Aires por la asistencia financiera.

(29/07/2007) USHUAIA.- El gobernador Hugo Cóccaro dejó entrever en las reuniones que se mantuvieron la semana pasada en Buenos Aires, que vetará la ley que derogó la creación de la empresa de capitales mixtos Recursos Naturales Sociedad Anónima (RENASA), sancionada por la legislatura en su última sesión. Varios legisladores que habían aprobado su creación, a finales el año pasado, cambiaron de opinión tras el triunfo del ARI en las elecciones provinciales, partido que se opone a RENASA. De vetarse, la Cámara buscará insistir la norma.En la última sesión ordinaria de la Legislatura, se derogó RENASA por 9 votos contra 4. Ese día, sólo se opusieron a suprimir la norma los legisladores Rubén Sciutto (PJ), Damián Löffler (MPF), Roberto Frate (MPF) y Patricia Pacheco (UP).Los nueve legisladores que votaron por la derogación fueron los dos del ARI, Manuel Raimbault y José Martínez; los justicialistas Angélica Guzmán, Nélida Lanzares y Carlos Saladino; la mopofista María Vargas; Norma Martínez, del bloque 26 de Abril y Luis Velázquez y Jorge Bericua, ambos del FUP.En este último grupo, hay varios legisladores que originalmente votaron la creación de RENASA, pero ahora, al considerar que es "el ARI el que gobierna", cambiaron su postura.Por ejemplo, la legisladora Martínez defendió su voto por la derogación y remarcó que fue "desdibujada" la propuesta de RENASA ante la comunidad. Y resaltó que al momento de aprobar su creación fue asesorada para votar en ese sentido porque no implicaba "la entrega de los recursos naturales"."Una de las banderas del ARI fue la derogación de RENASA, mantengo firme mi convicción que voté convencida por la creación, pero quiero allanar el camino y presentarnos como parte del diálogo político que tiene que existir", indicó.El radical Bericua se expresó "en el mismo sentido" que Martínez para "darle explicaciones a la sociedad"."Estoy convencido que la ley como se votó tenía todos los recaudos pero hay algo concreto: la gobernadora electa dijo que no le interesa como instrumento de política económica y la derogará. Por eso, no hay ningún motivo para que siga existiendo", señaló.En tanto, el legislador Saladino resaltó el trabajo de la ex legisladora Liliana ‘Chispita' Fadul, quien juntó 20.000 firmas para la derogación de RENASA.El arista Manuel Raimbault dijo que la discusión sobre "la conveniencia o no del proyecto se dio en su momento. Creemos que los recursos naturales son de Tierra del Fuego y deben ser explotados por el Estado provincial. Esa es nuestra convicción". Y elogió a los legisladores que "escucharon la voz del pueblo y cambiaron su voto".

http://www.tiempofueguino.com.ar/cms/tiempofueguino_sp/content/view/1154/31/

 

Doctor Ramón Alfaro: “por mas buena voluntad que pongan, jamás se va a descontaminar del todo”

(Jujuy al día) – En charla con nuestro medio el doctor Ramón Alfaro, titular de PROA, manifestó que la contaminación en el Parque Nacional Calilegua es muy importante y destacó que deberían haberse tomados los recaudos para evitar esto ya que “por mas buena voluntad que pongan, jamás se va a descontaminar del todo”.
Ramón Alfaro expresó que “lo que conozco sobre este tema es lo que sale por los medios, tomando esto como una parte mas de las contaminaciones, tenemos que empezar a ver que es contaminar, es la introducción de alguno de los elementos que no existen en determinado medio ambiente o que está en una cantidad diferente a lo que seria normal, aquí en Calilegua hay una contaminación porque evidentemente el petróleo que se ha derramado no es de allí, sino que se ha extraído de las partes subterráneas.”Explicó además que “nosotros consideramos que contaminar es también el mal uso de recursos naturales, en este caso el recurso natural es el petróleo, el mal uso porque no se han tomado las medidas de precaución de ese caño, que creo que esta desde el año 70 al aire libre, en tratar de repararlo para que no se produzca esta contaminación que se produjo, al igual que los gasoductos que atraviesan el río grande que en una época quisieron sacarlos de allí y llevarlos por los montes, claro porque ahí nosotros no los vemos pero la contaminación se produce y quizás mucho mas grave que en el río, cuando han puestos estos caños para llevar el petróleo, si bien no existía esta reserva natural que hay allí, porque creo que esa es de año 76, para hacer esto se cortan elementos que son recursos naturales y se crea un lugar para que probablemente entren elementos que nos corresponden a esa zona y que la alteran, como por ejemplo animales como perros, gatos, como cualquier otro animal que no es autóctono, como así también los máximos depredadores que tenemos, los cazadores y los pescadores.”
Agregó que “esto es una contaminación grave, producto de falta de control, lamentablemente nuestro políticos que son los encargados de llevar estos controles son los responsables de esto, ahora que estamos en campaña política hablan mucho de la contaminación ambiental, hablan mucho de defender nuestros recursos naturales pero después se olvidan de que para eso hace falta dinero, para que los técnicos responsables puedan tener todo el material necesario para realizar efectivamente su trabajo, además esos técnico no deben ser políticos sino que sean gente capacitada para defender nuestros recursos naturales.”
Declaró que “el licenciado Villafañe se ha comprometido a cobrar las multas que corresponden por la desidia de esta empresa, cosa que me parece muy bien, el licenciado es una persona muy capacitada pero que lamentablemente no tiene los recursos que necesita para llevar a cabo su tarea.”
“Es cierto que necesitamos el petróleo y así como tenemos los equipos técnicos para extraerlo, se debe exigir los mismos implementos técnicos para controlar que no se provoque ningún tipo de contaminación, además esto se va a seguir contaminado en distintos lugares por mas buena voluntad que pongan, jamás se va a descontaminar del todo, a pesar de que ahí no hay seres humanos, las aguas subterráneas van a otra parte, además estamos hablando de una reserva natural que debemos cuidar”.

http://www.jujuyaldia.com.ar/leer/39350

Friday, July 20, 2007

 

Obras del Parque Aconcagua se ajustaron al proyecto aprobado por el BID

El Ministerio de Ambiente y Obras Públicas informó que el proyecto que se presentó en la audiencia pública sobre las obras que luego se ejecutaron en el Parque Provincial Aconcagua es el mismo que se licitó y adjudicó, y el mismo que el BID (organismo que otorgó el préstamo para financiar el emprendimiento) aprobó en una visita de campo que realizó al Aconcagua. El Ministerio de Ambiente y Obras Públicas informó que el proyecto que se presentó en la audiencia pública sobre las obras que luego se ejecutaron en el Parque Provincial Aconcagua es el mismo que se licitó y adjudicó, y el mismo que el BID (organismo que otorgó el préstamo para financiar el emprendimiento) aprobó en una visita de campo que realizó al Aconcagua. Desde el gobierno se aclaró que nunca se planteó pavimentar la traza existente como dice Oikos, sino un nuevo trazado. En su momento esta información fue puesta a consideración en forma transparente, en la audiencia pública correspondiente. Ahí se discutieron sus implicancias, ocasión en la que se expresó la comunidad interesada.En ese sentido, en la memoria descriptiva del expediente de la obra está claramente indicado que "el camino de acceso actualmente se encuentra enripiado y se presenta con un trazado sinuoso con anchos reducidos, atravesando algunos sectores donde se producen importantes acumulaciones níveas y barriales que lo hacen intransitable. Por estos motivos, el Parque permanece inaccesible durante gran parte del año".Además, ese documento aclara que "el proyecto de esta obra contempla la mejora del camino de acceso al Parque Provincial Aconcagua en un tramo habilitado al tránsito vehicular de aproximadamente 1.500 metros, a través de una traza modificada con menor recorrido y sinuosidad que la del camino actual, con lo que se pretende mejorar la situación del camino respecto de la acumulación nívea en temporada invernal, que en la nueva ubicación es menos perjudicial".El Ministerio también destacó que la obra está totalmente concluida, con certificado de terminación fechado el 29 de mayo del 2007.Su presupuesto oficial fue de $2.124.590, el monto de adjudicación fue de $2.190.074 y el monto final de obra resultó ser de $2.114.816, con un ahorro de $75.258.

Dos temas adicionales importantes

Uno es el que, en el momento del replanteo, la Dirección de Recursos Naturales Renovables, en su carácter de autoridad de aplicación de las áreas naturales protegidas, solicitó un ajuste de traza con el objeto de mejorar las condiciones de transitabilidad y mantenimiento, al apoyar el camino sobre los sectores de menor acumulación nívea y evitar vegas y hondonadas. Estos ajustes son propios de un replanteo y de modificaciones que representan mejoras sustanciales al proyecto original.Este ajuste de traza fue analizado en el terreno por la Dirección de Recursos Naturales Renovables; Guardaparques de Aconcagua; la Dirección Provincial de Vialidad; Programa Mendoza Productiva, y la contratista.La Dirección Provincial de Vialidad ajustó los planos en función de esta traza acordada y los planos de la obra definitiva indican que la traza ejecutada es casi paralela a la licitada. En cuanto al segundo punto, se indicó que por nota Nº400/D/07/03873, del 30 de enero del 2007, el director de Recursos Naturales solicitó que se cambiaran las banquinas con tratamiento asfáltico por consolidado de piedra, utilizando materiales del lugar. El gerente de obra accedió al reemplazo, al presentar una mejora respecto de la propuesta original (minimizó el impacto visual y evitó el uso de asfalto) y además no produjo modificaciones en los costos.

Auditoría del BID
Asimismo, durante abril del 2007 se realizó una auditoría contable y técnica por parte del BID, a través de la firma Grant Thornton, en la cual se revisó toda la documentación contable (entre ellas, los certificados de obra), pliegos y planos. Grant Thornton es una firma auditora internacional (http://www.grantthornton.com) contratada para auditar el programa y reportarles los resultados al BID. Según todas estas circunstancias expuestas, las autoridades entienden que el "fraude y corrupción" de los que habla Oikos se origina en su creencia de que el proyecto autorizado por el BID era de pavimentación de la traza existente. Esto es incierto, debido a que en setiembre del 2004, en el marco de una misión del BID, se decidió la traza del acceso y esta traza no se correspondía con el camino de tierra existente. Mendoza Productiva cuenta con las copias ayudamemoria que se firmaron con el BID en donde figuran que la traza de acceso del proyecto es nueva y no coincide con la original de acceso al Parque. Por lo tanto, la declaración de impacto ambiental, el pliego de licitación y demás documentación del proyecto se corresponden con la traza acordada con el BID en el 2004. Teniendo en cuenta estas consideraciones, se desprende la conclusión de que no existió "fraude y corrupción", ya que todos los actos y documentos públicos se refieren a la traza aprobada por el BID. Así, el dinero se utilizó a los fines establecidos en el contrato de préstamo.

http://www.turismo530.com/noticia_ampliada.php?id=4865

Tuesday, July 17, 2007

 

Proyectos ambientales esperan tratamiento legislativo

Hay iniciativas de la oposición y también de organizaciones no gubernamentales. Entre otras hay propuestas para que haya tribunales ambientales y de crear áreas naturales protegidas.




NEUQUEN (AN).- En los últimos años, de la mano del turismo y la producción, en Neuquén creció la preocupación por preservar el espacio natural y el medio ambiente.
Tras varios años de vacíos legislativos y reglamentarios, la protección de los recursos naturales pasó a ser un tema central pero no hay normativas acordes.
En los próximos meses deberán tratarse en la Legislatura proyectos de ley y pronunciamientos de organizaciones no gubernamentales que evidencian que la preocupación creciente va de la mano a la desprotección de los recursos.
Por caso, deben definirse la creación los tribunales ambientales, un proyecto legislativo para la protección de bosques nativos y otras medidas similares, pero aplicables a la cuenca hídrica neuquina.
Las magistraturas exclusivas para temas ambientales se aprobarían antes de fin de año, si es que los tiempos políticos lo permiten y si se llega a un acuerdo presupuestario.
Para la protección de los bosques nativos, el diputado Eduardo Mestre (Recrear) presentó la semana pasada un proyecto de ley que da cuenta de la inacción en la materia de parte del Estado en los últimos 30 años.
En el texto se detalló que "desde el año 1982 no se realizan relevamientos ni estudios a nivel provincial, por lo que no hay datos actuales sobre la extensión de los bosques naturales, su calidad y su estado de conservación".
Recrear presentó también otros proyectos, como la Ley de áreas naturales protegidas, la de confección de un inventario de recursos naturales y protección de suelos, pero aún no tienen una definición política ya que la Cámara no resolvió al respecto.
Existen otros dos proyectos legislativos que plantean la necesidad de proteger otro recurso que se creía abundante en la provincia, una teoría dada por tierra por la crisis energética. Uno plantea la protección de la cuenca hídrica de la provincia y otro la declaración del agua como un derecho humano.
Entre otras cosas, las iniciativas que se encuentran en la comisión de medio ambiente de la Legislatura de Neuquén y que fueron presentados por la agrupación política Unión por los Neuquinos (UNE) y por el bloque de Libres del Sur respectivamente, plantean que el Es
tado "se abstenga de suscribir acuerdos, tratados o convenios que permitan u obliguen la comercialización o privatización del recurso".
Tanto para la protección como para la creación de nuevas normas sobre medio ambiente, el tiempo es un factor fundamental.

Mucha preocupación

En Neuquén creció la preocupación por la protección ambienta pero las definiciones se demoran muchas veces por cuestiones y presiones económicas, como por ejemplo las relacionadas con el mercado inmobiliario. Por el momento se destaca el trabajo de las organizaciones no gubernamentales y acciones individuales, pero son muchos los proyectos legislativos que esperan definiciones políticas. Estas son iniciativas que dependen de decisiones políticas para poder ser aplicadas. Por caso, la Asociación de Pesca con Mosca intenta detener un loteo de tierras a la vera del río Chimehuín en Junín de los Andes.


http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/07/17/20077v17s18.php

Friday, July 13, 2007

 

Proponen usar recursos naturales para extender uso del carbón

El objetivo de la propuesta, delineada por el equipo técnico de la Planta de Hidrógeno de Pico Truncado, es el uso extendido del Yacimiento de Carbón de Río Turbio, multiplicando su explotación con otros recursos disponibles en la zona, tales como el viento en meseta Latorre y agua para la obtención de hidrógeno por descomposición electrolítica, produciendo también oxígeno. El Yacimiento de Carbón de Río Turbio, junto con el aporte de energía a partir del viento, de excelente calidad en la extensa geografía de Santa Cruz y ya aprovechado en Pico Truncado, mediante el empleo de procesos adecuados y eficientes; se podrá constituir en el principal soporte energético de nuestro país, expresa la iniciativa. El intendente Osvaldo Maimo, explicó que dada la dimensión del proyecto ha sido presentado para su análisis al Gobierno Provincial, y a través de ellos a las autoridades nacionales. “Se busca inyectarle oxígeno al carbón, e hidrógeno al gas para potenciar los beneficios del carbón y apostar a recursos energéticos propios de nuestra zona. Serán las autoridades provinciales y nacionales quienes decidirán el destino del proyecto y desde ya podemos a disposición desde Pico Truncado el equipo técnico y profesional con el que cuenta la Planta de Hidrógeno”. En esta línea el intendente señaló que “se trata de una alternativa con sello patagónico a la demanda energética natural de la región y el país, con recursos naturales propios, una apuesta que se suma a las acciones en desarrollo productivo que venimos trabajando en Pico Truncado”. Por la potencia del carbón y el extraordinario recurso eólico santacruceño, se podría asegurar un alto nivel de abastecimiento, pero con las ventajas de ser recursos netamente argentinos. Se trata de un nuevo concepto tecnológico que potencia la integración de los recursos carbón-viento, por medio del hidrógeno y del oxígeno, permitiendo el aprovechamiento de las mayores potencias de la energía eólica al transformar esta en oxígeno, que se emplearía para mejorar la gasificación del carbón; hidrógeno como combustible; la inyección de una porción de energía eléctrica en forma directa cuando se dispone de viento o asegurando esa entrega de mayor potencia para los picos de consumo, por medio de la conversión de la mezcla de gases combustibles en electricidad y del recurso eólico cuando está presente.

Beneficio ambiental
Asimismo, la propuesta trae asociado un significativo beneficio ambiental al disminuirse notablemente las emisiones locales y globales de gases de efecto invernadero, contribuyendo a escala mundial a la recuperación del ambiente. El objetivo general del proyecto busca el aprovechamiento de los recursos renovables, viento y agua, y la extensión de la utilización de los no renovables ya existentes, como el carbón, con fines energéticos; apuntando a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y del medio natural. Asimismo, la propuesta pretende extender a nivel país las reservas del gas natural y mejorar la ecuación ambiental; generar un importante recurso económico asociado a Bonos Verdes, créditos por no emisión; incorporar tecnología más eficiente en cada etapa del proceso, con el fin de minimizar emisiones de gases contaminantes; contribuir mediante estas tecnologías al aumento de la energía útil. Para dar los primeros pasos en lo que hace a la ejecución del proyecto se deberá en primer lugar, realizar una evaluación y aprovechamiento de energía eólica en las zonas de Río Turbio, Mina 3, Dorotea, 28 de Noviembre, Rospentek; así como en zonas aledañas como meseta Latorre, entre otras. Además se deberá realizar una evaluación de tecnologías para, entre otras cosas, definir la construcción de una Planta Piloto de Gasificación de Carbón y para desarrollar rápidamente una aplicación complementaria para el carbón de Río Turbio, generando mediante este proceso más hidrógeno que se podrá emplear localmente. Los resultados que se esperan lograr están relacionados con el empleo de estas tecnologías para beneficio de la población usando el hidrógeno y mezcla de gases como combustible en vehículos de la zona y maquinaria en general; así como para calefaccionar viviendas, escuelas, administración pública, entre otros. Al respecto del proyecto, Juan Carlos Bolsich, señaló que “los primeros pasos para la puesta en marcha del proyecto estarían dados por la definición de la ingeniería necesaria, para pensar en un módulo de experiencias que estaría situado en la misma Planta de Hidrógeno. Se trata de un proyecto para potenciar nuestros recursos a través de las energías limpias”, señaló.


http://laopinionaustral.net/index.php?url_channel_id=9&url_publish_channel_id=30605&well_id=2

Thursday, July 12, 2007

 

Cobos aceptó la renuncia del titular de Recursos Naturales

En el transcurso de un mes el Gobierno tuvo que echar a dos directores de área, soportar la imputación de un subsecretario y defender a un ministro de las sospechas de irregularidades, todo surgido de una seguidilla de investigaciones judiciales encaradas por los fiscales especiales.A última hora de ayer un comunicado oficial informó que la última “víctima” fue Leopoldo León que se desempeñó durante los últimos 8 años como director de Recursos Naturales. La justificación, según la letra gubernamental, se debe a “los antecedentes administrativos fundados en las auditorías contables”.Concretamente León estaba en la mira del fiscal especial Eduardo Martearena que averigua si este hombre radical de Godoy Cruz cometió “supresión de documento público y malversación de fondos públicos”. Se trata de una serie de maniobras que por lo menos en principio aparecen como gruesas desprolijidades administrativas, sumadas a las dudosas vinculaciones de este funcionario con algunos proveedores de servicios en el Parque Aconcagua. León terminó su carrera como funcionario luego de que el gobernador Julio Cobos dejara entrever su malestar por esta situación. Es que a poco más de tres meses de las elecciones, con esta última situación ya son siete los casos de posible corrupción donde la justicia investiga a funcionarios públicos. Incluido en este cuadro, su amigo, el subsecretario de Hidrocarburos, Alejandro Rodríguez (ver aparte).Esta situación es coincidente con la serie de denuncias e investigaciones donde están involucrados funcionarios nacionales kirchneristas, entre ellos la ministra de Economía Felisa Miceli y la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti. En el Gobierno provincial ven un paralelismo con la situación nacional y se convencen de que esta serie de investigaciones, encaradas en la mayoría por los fiscales especiales, son parte de una campaña de desgaste a la figura de Julio Cobos. Más ahora que el gobernador está confirmado como candidato a vicepresidente de Cristina Fernández.

La Campesina

La seguidilla de escándalos gubernamentales se inició cuando el 13 de junio pasado echaron a la entonces directora de Políticas Alimentarias, Liliana Mirábile, por el caso de la leche. El fiscal especial Luis Correa Llano investiga el caso de la compra de una partida de leche con sabor agrio destinada a los chicos que concurren a los comedores comunitarios.Todo se precipitó cuando la mujer, pese a la advertencia del Tribunal de Cuentas el año pasado, igual ordenó comprar leche a la firma La Campesina, que fue repartida en barrios carenciados.Correa Llano también investiga el destino de las cajas que no fueron entregadas. Resta saber cómo llegaron el año pasado a supermercados de Corrientes y Formosa cientos de cajas de la leche La Campesina con el sello del Gobierno de Mendoza.Fue demasiado evidente el desacierto con la leche. El Gobierno acusó el golpe y desde el Ministerio de Desarrollo Social se dejó entrever que había una campaña de prensa sin pensar en los propios errores.

La bicicleta y los hinchas

Pero el malestar se extendió 15 días después del caso de la leche. Y lo hizo notar el mismo mandatario cuando el 28 de junio salió al cruce de otras imputaciones que Martearena hizo contra otros dos funcionarios de Desarrollo Social. Ese día se conoció que el subsecretario de Deportes, Carlos Laterra, fue imputado por fraude a la administración pública y se sintió como un golpe bajo para el Gobierno. El propio Gobernador dijo que “están buscando de todas maneras desprestigiar al Gobierno y la propia imagen del Gobernador”. La causa que se investiga tiene que ver con el supuesto mal manejo de fondos que hubo en la entrega de un subsidio para la Vuelta Ciclística de Mendoza. En este asunto está involucrado un empresario conocido por Cobos, Edgardo Torres, que recibió un subsidio de 60 mil pesos para beneficiar a la Asociación Ciclística de Mendoza. El titular de la entidad deportiva, Angel Chila, terminó denunciando que este dinero nunca se ocupó para tal fin.Al mismo tiempo Martearena complicó a otro funcionario que responde a Sergio Pinto, el director de Gestión Económica y Financiera de Desarrollo Social, Carlos Monforte. Fue en el caso del traslado de hinchas de Godoy Cruz a un partido jugado en Santa Fe el año pasado.Todo se enrevesó por la aparición de facturas en los despachos del ministerio por viajes de una empresa de turismo.Martearena averigua si funcionarios de Pinto instruyeron a esta firma de transporte que llevó a los barrabravas fuera de la provincia, a que presentara facturas por supuestos viajes a San Rafael y Malargüe, para cobrar veladamente ese servicio.

Vale Más

Quizá el problema más difícil de resolver sea el conocido como el de los tickets. Vale Más. Otro fiscal, Daniel Carniello, investiga a funcionarios por serias irregularidades en la entrega y cobros de estos bonos sociales. En base a esta investigación se detectó la circulación y la cobranza de vales con beneficiarios repetidos en el mismo período. También se constató tickets para ser cobrados al portador. Además planes inexistentes en los registros del Ministerio, pero que fueron pedidos a la empresa emisora, recibidos por el gobierno, y cobrados por los mayoristas. Dado este panorama aún molesto Cobos deja ver su disgusto con sus funcionarios. Entonces después de despotricar y denunciar campañas en su contra repite: “Yo no protejo a nadie. El que comete algún error se tiene que hacer cargo”.


http://www.losandes.com.ar/2007/0711/politica/nota386603_1.htm

 

Ratificaron el dominio de Corrientes sobre parte del Acuífero Guaraní

La Nación aclaró que las aguas subterráneas ubicadas en la jurisdicción correntina pertenecen a la provincia. La comunicación se concretó a raíz de una consulta realizada por el Icaa. Esta posesión es compatible con un proyecto internacional para la protección


La subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación ratificó a la provincia de Corrientes su dominio sobre los recursos naturales que están en su jurisdicción. Esta comunicación se realizó recientemente en el marco de una consulta efectuada por el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (Icaa), relacionada con el impacto de futuras perforaciones en el Acuífero Guaraní para concretar proyectos vinculados con aguas termales.Éste es uno de los recursos naturales subterráneos más importantes del mundo y se extiende por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La solicitud de autorización por parte del Municipio de Monte Caseros para concretar un proyecto de complejo de aguas termales, obligó a la Provincia a estudiar no sólo el impacto ambiental de la ejecución de esta explotación comercial, sino además su jurisdicción ante el recurso.Como dio a conocer La República, los cuatro países que abarca el recurso subterráneo, pusieron en marcha en 2003, el proyecto para la protección ambiental y desarrollo sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG).“Las aguas subterráneas se encuentran dentro de las soberanías de los cuatro países y su carácter internacional se relaciona con un hecho físico. El aprovechamiento y la gestión son de carácter multilateral pero restringido a los estados titulares”, informó a la Provincia la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.La entidad oficial también comunicó que “en nuestro país, organizado bajo un régimen federal, la Constitución establece que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en sus territorios, entre ellos los recursos hídricos”.

Impacto y jurisdicción

La ratificación del dominio correntino sobre los recursos naturales en su jurisdicción, fue tomada como un respaldo al proceso de reglamentación de las normativas provinciales que rigen el manejo y la protección de la naturaleza.Semanas atrás, desde el Icaa se salió al cruce de una versión periodística que advirtió sobre la posibilidad de contaminación del Acuífero Guaraní, a raíz de las perforaciones por los proyectos de complejos de aguas termales.A todo esto, el Ministerio de Producción correntino avanza con aquel trabajo de reglamentación de las leyes de preservación de los recursos naturales.Hace un año atrás, la Provincia solicitó mayores espacios de participación en el proyecto para la protección ambiental y desarrollo sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG). Este trabajo fue realizado desde mayo de 2003, en conjunto entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, países que abarca el gran reservorio de agua subterráneo.La posición provincial quedó asentada en un informe de la Auditoría General de la Nación.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Buscan conocer y conservar el recurso Como informó La República, entre los objetivos de la realización del proyecto internacional para la protección ambiental y desarrollo sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), están un mayor conocimiento científico y técnico para la toma de decisiones y uso del acuífero. También como resultado final de este trabajo que involucró a los distintos sectores de los países que abarca el recurso, se previó la elaboración de un documento técnico del programa de acciones estratégicas. Se describirá las acciones a seguir por cada, pero de forma coordinada con los demás. Esto recién se ejecutará una vez que se haya avanzado en los aspectos técnicos y científicos y en la elaboración de un acuerdo jurídico sobre la protección y utilización del Acuífero. El proyecto crea un marco común institucional entre los cuatro países. También un ámbito compartido legal técnico en cuanto al manejo y preservación del acuífero. “No hay antecedentes de una gestión integrada de aguas subterránea de la magnitud de esta propuesta”, dijo una fuente del Icaa.

complejos de aguas termales
Analizan pedidos de Curuzú y Mercedes

El Instituto del Agua y el Ambiente (Icaa) confirmó que se utilizará el informe de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (ver Ratifican el dominio de Corrientes...), para estudiar la viabilidad y el impacto de nuevas perforaciones solicitados en Curuzú Cuatiá y Mercedes.

Recientemente, el Icaa autorizó perforaciones en Monte Caseros. Estos trabajos se realizarán en el marco de un proyecto de complejo de agua termal en la ciudad. Ahora el instituto deberá analizar y expedirse sobre las similares propuestas en Curuzú Cuatiá y Mercedes.

Fuente: La República

http://www.misionesonline.net/paginas/noticia2.php?db=noticias2007&id=9621

 

Imputaron a la cúpula de Recursos Naturales

Finalmente, la Justicia imputó a Leopoldo León, titular de Recursos Naturales Renovables, a Ciro Yañez, subdirector, a Fabián Bisotto, jefe de Movilidad y al contador Carlos Sulti. Martearena. Básicamente, el fiscal sospecha que tiene que ver con la malversación de caudales públicos y supresión de documentos que dejan poco claros los gastos de esta área. La justicia encontró que hay vales de combustible que debían ser usados para la repartición y que se utilizaron en beneficio de particulares. Esta denuncia llegó de manera anónima en un sobre cerrado. En ella constaban otras irregularidades detectadas por una auditoría de la Contaduría General de la Provincia. Por ejemplo, está en la mira un ex guardaparques que ahora ha ganado licitaciones y las concesiones para prestar servicios en el parque Aconcagua.

http://www.losandes.com.ar/2007/0706/UM/nota385748_1.htm

Thursday, July 05, 2007

 

Tierra del Fuego - Aunque algunos no quieran escuchar

http://www.sur54.com/individual.asp?type=1&id=16362

 

Ratifican el dominio de Corrientes sobre parte del Acuífero Guaraní

La Nación aclaró que las aguas subterráneas ubicadas en la jurisdicción correntina pertenecen a la provincia. La comunicación se concretó a raíz de una consulta realizada por el Icaa. Esta posesión es compatible con un proyecto internacional para la protección.

La Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación ratificó a la Provincia de Corrientes su dominio sobre los recursos naturales que están en su jurisdicción. Esta comunicación se realizó recientemente en el marco de una consulta efectuada por el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (Icaa), relacionada con el impacto de futuras perforaciones en el Acuífero Guaraní para concretar proyectos vinculados con aguas termales.Éste es uno de los recursos naturales subterráneos más importantes del mundo y se extiende por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La solicitud de autorización por parte del Municipio de Monte Caseros para concretar un proyecto de complejo de aguas termales, obligó a la Provincia a estudiar no sólo el impacto ambiental de la ejecución de esta explotación comercial, sino además su jurisdicción ante el recurso.Como dio a conocer La República, los cuatro países que abarca el recurso subterráneo, pusieron en marcha en 2003, el proyecto para la protección ambiental y desarrollo sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG).“Las aguas subterráneas se encuentran dentro de las soberanías de los cuatro países y su carácter internacional se relaciona con un hecho físico. El aprovechamiento y la gestión son de carácter multilateral pero restringido a los estados titulares”, informó a la Provincia la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.La entidad oficial también comunicó que “en nuestro país, organizado bajo un régimen federal, la Constitución establece que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en sus territorios, entre ellos los recursos hídricos”.

Impacto y jurisdicción

La ratificación del dominio correntino sobre los recursos naturales en su jurisdicción, fue tomada como un respaldo al proceso de reglamentación de las normativas provinciales que rigen el manejo y la protección de la naturaleza.Semanas atrás, desde el Icaa se salió al cruce de una versión periodística que advirtió sobre la posibilidad de contaminación del Acuífero Guaraní, a raíz de las perforaciones por los proyectos de complejos de aguas termales.A todo esto, el Ministerio de Producción correntino avanza con aquel trabajo de reglamentación de las leyes de preservación de los recursos naturales.Hace un año atrás, la Provincia solicitó mayores espacios de participación en el proyecto para la protección ambiental y desarrollo sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG). Este trabajo fue realizado desde mayo de 2003, en conjunto entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, países que abarca el gran reservorio de agua subterráneo.La posición provincial quedó asentada en un informe de la Auditoría General de la Nación.

OBJETIVOS DEL PROYECTO
Buscan conocer y conservar el recurso

Como informó La República, entre los objetivos de la realización del proyecto internacional para la protección ambiental y desarrollo sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), están un mayor conocimiento científico y técnico para la toma de decisiones y uso del acuífero. También como resultado final de este trabajo que involucró a los distintos sectores de los países que abarca el recurso, se previó la elaboración de un documento técnico del programa de acciones estratégicas. Se describirá las acciones a seguir por cada, pero de forma coordinada con los demás. Esto recién se ejecutará una vez que se haya avanzado en los aspectos técnicos y científicos y en la elaboración de un acuerdo jurídico sobre la protección y utilización del Acuífero. El proyecto crea un marco común institucional entre los cuatro países. También un ámbito compartido legal técnico en cuanto al manejo y preservación del acuífero. “No hay antecedentes de una gestión integrada de aguas subterránea de la magnitud de esta propuesta”, dijo una fuente del Icaa.

complejos de aguas termales
Analizan pedidos de Curuzú y Mercedes
El Instituto del Agua y el Ambiente (Icaa) confirmó que se utilizará el informe de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (ver Ratifican el dominio de Corrientes...), para estudiar la viabilidad y el impacto de nuevas perforaciones solicitados en Curuzú Cuatiá y Mercedes.Recientemente, el Icaa autorizó perforaciones en Monte Caseros. Estos trabajos se realizarán en el marco de un proyecto de complejo de agua termal en la ciudad. Ahora el instituto deberá analizar y expedirse sobre las similares propuestas en Curuzú Cuatiá y Mercedes.

http://www.diariolarepublica.com.ar/notix/noticia.php?i=127580

Tuesday, July 03, 2007

 

Coca Cola otra vez en problemas por el agua: cómo explicar lo inexplicable

Tres millones de niños mueren de sed cada año. Coca Cola utiliza para toda su línea de producción 290 mil millones de litros de agua en ese mismo tiempo. "Por cada litro de Coca Cola, el azúcar que contiene, necesita entre 175 y 200 litros de agua. Este es el gran problema”, afirmó Jason Clay, de WWF, en el marco del anuncio de que la empresa había alcanzado con la organización ecológica WWF (Fundación Vida Silvestre) para proteger las siete grandes cuencas riberas del mundo.

Tres millones de niños mueren de sed cada año. Coca Cola utiliza para toda su línea de producción 290 mil millones de litros de agua en ese mismo tiempo.
Acciones de Relaciones Públicas mal direccionadas, que apuntan directamente al ojo del huracán, responsables de comunicaciones ineficientes, y datos cada vez más alarmantes estarían afectando seriamente la percepción del consumidor de la marca, algo impensado poco tiempo atrás.
"Por cada litro de Coca Cola, el azúcar que contiene, necesita entre 175 y 200 litros de agua. Este es el gran problema”, afirmó Jason Clay, de WWF, en el marco del anuncio de que la empresa había alcanzado con la organización ecológica WWF (Fundación Vida Silvestre) para proteger las siete grandes cuencas riberas del mundo, en el marco del Día Internacional del Medio Ambiente.
El martes 5 de junio, el diario Clarín tituló a las 16.49 en su edición digital "Coca Cola dice que devolverá a la naturaleza 'cada gota de agua' que utiliza" "Cada gota de agua que use Cola Cola será repuesta, promete la marca", tituló El Universal, de México, mientras en el cuerpo de la noticia se deslizaba el pequeño detalle de la aberrante cantidad del vital líquido que se utilizaba en la producción de la bebida.
En este sentido, desde Coca Cola aclararon a RSE Online que "hubieron errores de traducción e interpretación"(sic RSE Online) y que "se tiene que tomar en cuenta el coeficiente global de uso de agua en la producción de las bebidas, que es de 2,54 litros de agua por litro de producto". Voceros de Coca Cola señalaron a RSE Online que es "un problema con el proveedor de azúcar" el cual la multinacional pretende atender con este programa conjunto con la WWF. Además, a nivel local, no se disponen de datos en cuanto al uso de recursos hídricos que utiliza la compañía.
El Departamento de Comunicación de Coca Cola de Argentina, liderado por María Marta Llosa, una vez más en problemas, acuden a los mismos argumentos y estrategias: “errores de traducción e interpretación" y que "se tiene que tomar en cuenta el coeficiente global de uso de agua en la producción de las bebidas, que es de 2,54 litros de agua por litro de producto” (Cuidado: esto no es un error de traducción. Esta es una afirmación diferente de la anterior, y que no necesariamente la contradice). Como no podía ser de otra manera se exculpan, depositando en otros el eje del problema “es un problema con el proveedor de azúcar", y por último recurren a su ignorancia o a la nuestra, ya que indican que “a nivel local, no se disponen de datos en cuanto al uso de recursos hídricos que utiliza la compañía”.
Por enésima vez, el equipo de Comunicación de Coca Cola nos fuerza, como comunicadores y formadores de futuros comunicadores, a resaltar sus desmanejos groseros rayanos con lo grotesco, y que, lejos de aclarar asuntos de gravísima importancia en esta época de racionalización de recursos hídricos, ponen el tela de juicio e incluso llegan a hacer peligrar la percepción que se tiene sobre la integridad de la empresa, como siguen haciendo con el tema Dasani, sobre el que continúan sin responder.
www.ecoportal.net
Fuente: http://www.rseonline.com.ar/

http://www.ecoportal.net/content/view/full/70395

 

Proponen dos reservas de biósferas a la ONU

Argentina ya cuenta con 11 sitios parte de la red mundial de UNESCO


El Gobierno nacional elevó ante la UNESCO una propuesta para que el Parque Pereyra Iraola y el corredor Norpatagónico Andino integren la red mundial de reservas de biósferas, que son áreas representativas de ambientes terrestres o acuáticos que promueven una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza.En Argentina existen 11 reservas de biósferas y ahora se busca sumar estos dos nuevos sitios como parte de la red mundial.La presentación estuvo a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente Nacional y la Cancillería de acuerdo a sendos proyectos hechos por el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense en el caso del Pereyra Iraola y de los gobiernos de Río Negro y Chubut, la Administración de Parque Nacionales y el INTA en el caso del territorio patagónico.Este tipo de reservas están diseñadas para afrontar uno de los mayores desafíos actuales en materia de medio ambiente destinado a conservar la diversidad de plantas, animales y microorganismos que integran la biósfera, manteniendo los ecosistemas naturales sanos sin dejar de satisfacer las necesidades materiales y deseos de un creciente número de seres humanos.Es que las tendencias actuales en el crecimiento y distribución de la población, la demanda de energía y recursos naturales, la globalización de la economía y los efectos de las modalidades de comercio en zonas rurales inciden directamente sobre las perspectivas del medio ambiente y el desarrollo en los próximos años.Frente a esto, la UNESCO ideó en 1971 el Programa sobre el Hombre y la Biósfera (MAB) planteado como una actividad basada en la investigación interdisciplinaria entre ciencias naturales y sociales que incluía la participación de las poblaciones humanas en sus proyectos de conservación de áreas y recursos naturales.

http://www.eltribunosalta.com.ar/edicion-salta/nacionales/20070628_000336.php

 

Clima: El cambio que se impone

Los expertos admiten que hasta hace poco hablar de cambio climático era como hablar de un futuro lejano, pero la velocidad con que se impuso ayudó a la comprensión de que el problema requiere atención y respuesta hoy.

El cambio climático no sólo se impone como desafío para ajustar procesos productivos sino para pensar el territorio desde un punto de vista más amplio y complejo. Este es, según la comunidad científica, el paso previo a la construcción de una estrategia de aprovechamiento de los recursos, sin descuidar la conservación. El informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, impulsado por las Naciones Unidas, puso la voz de alarma. Allí se señala la importancia del ordenamiento territorial como recurso para mitigar los efectos de la variabilidad del clima en la economía agroindustrial. El concepto relaciona la gestión de un área y el impacto ecológico ambiental. Supone una evaluación previa de los beneficios y costos eventuales de cualquier cambio en el aprovechamiento de los recursos naturales y materiales de un ambiente específico. "En el caso de la actividad agropecuaria implica diferenciar políticas específicas para distintas ecorregiones y ecosistemas de acuerdo con su potencial económico y ecológico. Por ejemplo, impulsar la intensificación agrícola en la pradera pampeana tiene racionalidad, pero puede no tenerla en el caso de algunos biomas ricos en biodiversidad, con una alta oferta de servicios ecológicos esenciales, como los Esteros del Iberá o la selva de yungas", explica Ernesto Viglizzo, coordinador del área estratégica de Gestión Ambiental, en el INTA. ¿En qué medida esta herramienta sería efectiva para disminuir el impacto del cambio climático en la producción rural? Según Viglizzo, para evaluar su utilidad, podría pensarse en las consecuencias de la falta de ordenamiento del territorio: "Una política no controlada de expansión de la frontera agropecuaria a expensas de bosques, humedales y pastizales en la alta cuenca del Plata (Cerrado Brasileño, bosque paranaense en Paraguay), puede alterar fuertemente el patrón pluviométrico regional y afectar a tierras ubicadas aguas abajo (tierras agrícolas y ganaderas aledañas a ríos que tributan sobre el Río de la Plata). Hoy podemos preguntarnos en qué medida la mayor frecuencia de lluvias e inundaciones que afectan a Entre Ríos y Santa Fe en los últimos 20 años no tienen su causa en una alteración progresiva del clima regional. Bien puede ser el resultado de un indeseable impacto transfronterizo que es consecuencia, a su vez, de una falta de ordenamiento territorial en la alta cuenca del Plata. Las inundaciones de Tartagal (Salta) pueden estar influidas por la deforestación no racional". A partir de esta línea de análisis cabe preguntarse si es posible conciliar la extensión de la frontera agrícola con la preservación de recursos naturales en áreas marginales para la producción. El técnico advierte que salvo en América del Sur y en algunas regiones restringidas de Asia y Africa, la expansión del área cultivable está "congelada". "En nuestro caso, mientras los brasileños avanzan sobre el Cerrado y la Amazonia, nosotros nos expandimos sobre los ambientes húmedos y subhúmedos del Gran Chaco argentino, y sobre tierras naturales del NOA. Y en general ese avance prosigue hasta que los ambientes marginales le ponen un límite. A veces el límite se alcanza con la destrucción irreversible de biomas valiosos". En opinión de Viglizzo, una estrategia ordenadora racional para el país consistiría en "intensificar la producción (poner más pisos al edificio) en áreas de alto potencial productivo, restringiendo el avance sobre tierras de alto valor ecológico". Como contrapartida, los dueños de estas tierras ricas en la "provisión de servicios ecológicos deberían ser compensados para evitar la tentación de sacar más rentabilidad a sus tierras". El especialista advierte que la remuneración por servicios ecológicos será una tendencia que se acentuará a escala global en el futuro y se convertirá en un "instrumento potente de ordenamiento territorial". Roberto Casas, director del Instituto de Suelos del INTA Castelar, señala, además, que algunos países europeos preparan normas que regularán el comercio internacional de commodities e implicarán exigencias en términos de conservación de recursos naturales como parte de la calidad total de los productos. Artículo extraído del diario La Nación

http://www.atcitrus.com/noticia.asp?seccion=cultivos&id=301

 

Patagonia, ecologia: Resultados Primer Parlamento Medioambiental

COMUNIDADES CHILENO-ARGENTINA CREARÁN COALICIÓN PATAGÓNICA

BWN): Será una coordinadora del territorio patagónico, sin fronteras y solidaria, que defenderá los ecosistemas de vida y el patrimonio cultural de la patagonia.La Patagonia no tiene fronteras. Los impactos ambientales que ocasionaría una eventual explotación minera en la provincia de Palena, también afectarían al resto de las regiones del extremo sur del país y de Argentina. Lo mismo sucedería con la construcción de centrales hidroeléctricas en la región de Aysén o en Corcovado, provincia de Chubut, Argentina.Esta mirada solidaria e integradora, marcó el desarrollo del Primer Parlamento Medioambiental de la Patagonia, organizado por el Comité de Defensa de la provincia de Palena y Región de Aysén y que reunió a más de cien personas, venidas de distintos puntos del sur chileno y argentino.Entre los participantes estuvieron vecinos, vecinas, sacerdotes católicos y dirigentes gremiales y sociales de Chaitén, Palena, Futaleufú. También integrantes de la coalición Aysén: reserva de vida, el obispo de Aysén, comunidades tehuelches e indígenas argentinas; trabajadores del Parque Pumalín y el presidente de Fundación Pumalín. Durante el parlamento se analizaron temas relacionados con ordenamiento territorial, vocación turística, minería, represas y derechos de agua.Víctor González, vocero del movimiento ciudadano, manifestó que junto a la demanda de una conectividad terrestre, siempre “apostábamos por un desarrollo sustentable para nuestro territorio, al que hoy llamamos Patagonia Nuestra. Ahora, queremos ser protagonistas de nuestro desarrollo, con el gran desafió de hacer un uso inteligente y sustentable de nuestros recursos naturales”.Uno de los temas más esperados fue la exposición de Javier Rodríguez, del movimiento antinuclear del Chubut; quien dio cuenta sobre los impactos social, ambiental, productivo y económico del territorio, donde se emplazaban proyectos mineros.En esta línea, el coordinador del Comité de Defensa de Palena y Región de Aysen aclaró que “aquí no se trata de estar en contra de la minería, pero sí en contra de aquella minería que causa daño ambiental, es decir, un daño a las personas, contaminación”.

DESARROLLO Y PROTAGONISMO LOCAL.
Estas palabras fueron claves durante el proceso de reflexión vivido el 29 y 30 de junio pasado. Para Ervin Redlich, presidente de la Cámara de Turismo de Futaleufú, “hoy comienza una nueva etapa para la Patagonia, donde cada vez más estamos tomando conciencia de la riqueza que tenemos, y habemos muchos dispuestos entregar todo nuestro tiempo y esfuerzo por defenderla”.Agregó que “será nuestra lucha, una lucha que no apunta a un determinado modelo de desarrollo, sino una lucha que apunta que seamos nosotros, los habitantes de la Patagonia los que decidamos que queremos y que no”.

ACUERDO DE LA PATAGONIA
Al término del primer Parlamento Medioambiental de la Patagonia, los presentes acordaron crear una gran coalición patagónica sin fronteras, para la defensa de nuestros sistemas de vida y tradiciones.La idea es fomentar y profundizar los mecanismos de participación ciudadana, tanto en áreas urbanas como rurales, a través de sistemas de información que propicien la concientización y el discernimiento crítico.Este nuevo referente delineará acciones de trabajo concretos, para defender a las comunidades afectadas por las amenazas ya establecidas en la patagonia y otras potenciales, como represas, petroleras, salmonicultura, mineras, líneas de transmisión eléctricas, concentración de la tenencia de los bienes (agua, tierra, mar, aire), turismo masivo de alto impacto y otras, para identificar y mejorar alternativas nuevas o antiguas de desarrollo regional, que sean aceptables social, cultural y ambientalmente.Lo importante es articular y fortalecer las diversas organizaciones y actores que estén desarrollando proyectos orientados a la defensa de la patagonia, y denunciar y difundir las problemáticas y conflictos ambientales que representan los proyectos de mega minería, de mega centrales y de tendidos eléctricos.

DIFUSIÓN Y PRENSA, COMITÉ DE DEFENSA DE Palena Y XI REGIÓNCarolina Leyton y Sergio Wolnitzky
http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=6167

This page is powered by Blogger. Isn't yours?