Sunday, April 20, 2008

 

INFO MORENO Boletín Nº 240

Aniversario, balance y compromiso

por Gustavo Calleja

El 23 de abril próximo se cumplen seis años desde que un grupo de ciudadanos, preocupados por la claudicación de las potestades soberanas de la República y la imperiosa necesidad de reparar tal situación y superar la severa crisis socioeconómica vigente, en el convencimiento que la recuperación integral de los bienes energéticos malvendidos constituye uno de los elementos básicos para ello, decidimos dar nacimiento al Movimiento para la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO).
Como base de nuestro accionar, en el pleno e irrenunciable convencimiento de que somos los pueblos, y no los empresarios privados, los dueños de los recursos energéticos y quienes determinamos, sin ingerencias externas, su forma de explotación y distribución de las riquezas generadas, decíamos en nuestro Documento Fundacional que:
"La privatización de las grandes empresas energéticas, privó al Estado de las herramientas que nos habían permitido alcanzar un aceptable grado de desarrollo de características solidarias, hoy perdido, y generó la creación de un polo multinacional de poder y captación de riquezas, cuyo accionar, al convertir en ilusoria la independencia política, afecta la vida institucional de la República y perjudica los intereses comunes presentes y futuros de los argentinos".
"En el convencimiento de que la política energética debe constituir una de las bases esenciales de un proceso de desarrollo económico y social que revista las características de ser políticamente independiente, económicamente soberano, geográficamente equilibrado y socialmente equitativo y, que en si misma, debe asegurar para todos el acceso al consumo de los bienes de la energía, en el presente y en el futuro, en igualdad de oportunidades, sin distinciones fundadas en el nivel socioeconómico o lugar de residencia y en condiciones que garanticen la continuidad, calidad y economicidad del servicio, la racionalidad en el uso y la conveniencia para el medio ambiente"
"...constituye un imperativo prioritario reincorporar al Patrimonio Estatal a los recursos que pertenecían a las grandes empresas nacionales y provinciales privatizadas, como también preparar un Plan Energético Integral... que establezca la exclusiva administración estatal de los recursos, la ampliación de sus disponibilidades, el uso intensivo de aquellos renovables y una concepción estratégica para los no renovables".
En los años transcurridos, trabajando con la mayor seriedad e independencia, hemos sentado posición doctrinaria sobre todos y cada uno de los temas energéticos, en especial sobre aquellos que afectan a nuestro país y a los pueblos hermanos. El InfoMoreno ha cubierto la ausencia de publicaciones, más allá de las generadas por las petroleras, y se ha convertido en una publicación imprescindible para todos los interesados en el tema. La participación de nuestros integrantes en debates y programas de primer nivel, la realización de actos, la participación en emprendimientos con otras instituciones, nos ha colocado en una posición de privilegio dentro del sector energético. Las distinciones que otorgamos son reconocidas. También, sin éxito, hemos ejercido el derecho constitucional de peticionar a las autoridades, como asimismo planteado judicialmente acciones tendientes a recuperar los bienes energéticos nacidos por el aporte de varias generaciones de compatriotas. Nos convertimos en una persona jurídica y con gran esfuerzo adquirimos la sede social. En resumen, nos sentimos satisfechos de la actividad desplegada, que permitió ubicar en un destacado lugar de debate a la problemática de la energía.
Lamentablemente, nuestra predica progresista no ha logrado revertir el continuado avance del proyecto energético neoliberal, pues las leyes y normas que lo regulan han seguido incrementándose, dentro de un creciente proceso de ilicitudes; la aseveración popular que afirma que la derecha es insaciable tiene plena vigencia en la Argentina. Ocurrida la reacción popular y nacional de Bolivia, somos el único país del mundo que sigue considerando a los hidrocarburos como simples mercaderías y que la prestación de los servicios públicos esenciales derivados de la energía tiene como objetivo prioritario la obtención de la rentabilidad empresaria.
Las guerras del petróleo que observamos diariamente, las acciones desestabilizadoras a Venezuela que no reconocen otra causa que sus grandes reservas de hidrocarburos, los éxitos que acompañan a países hermanos -Brasil, por ejemplo- que han copiado el modelo estatal, nacional, racional y centralizado instaurado por Yrigoyen, Alvear y Mosconi, consagrado en el Art. 40 de la Constitución Nacional de 1949 y que hoy constituye un objetivo esencial a reconquistar para volver a ser una Nación soberana, la recuperación exitosa de las potestades políticas y empresariales perdidas por parte de Rusia, la permanente ingerencia de los poderes públicos en sus petroleras privatizadas, como sucede en España y Francia, son hechos significativos ignorados, no solamente por nuestros gobernantes, sino también por la gran mayoría de dirigentes a quienes el pueblo ha estigmatizado despreciativamente como ´clase política´. Con honrosas excepciones, carecen de ideales de futuro y solamente poseen ´barriga de presente´.
Los ´premios´ legislativos a la no inversión en obras de infraestructura y exploración hidrocarburífera resultan inaceptables, no sólo desde una óptica social en un país con millones de pobres y desigualdad social creciente, sino dentro del concepto que en la teoría económica liberal se entiende por riesgo empresario. La transferencia a las provincias del dominio jurisdiccional a través de la llamada Ley Corta es un acto de una irracionalidad política y técnica muy difícil de aceptar, que en el mundo es considerado un dislate mayúsculo. Basta sólo con observar en los medios quiénes son los que manejan los temas hidrocarburíferos en los países más importantes y preguntarse el por qué de la ausencia de los gobernadores de los estados o provincias petroleras; por ejemplo, ¿alguien vio al Gobernador de Texas opinar sobre la política de los EEUU? ¿O en Brasil al Gobernador de Río de Janeiro? Las características del petróleo y el gas los transforman en bienes estratégicos, cuya administración afecta a los intereses vitales de los estados nacionales y está en la órbita exclusiva de sus máximas autoridades políticas. Mal pueden entones estar en manos de gobernadores que son meros gestores de empresarios petroleros. En un mundo con reservas estancadas o en baja, sin grandes descubrimientos desde hace décadas, con consumo creciente, con conflictos presentes y latentes entre los grandes países y los poseedores de las reservas, y donde las naciones sensatas tratan de posicionarse en preservación de su seguridad económica, Argentina sigue confiando en las políticas neoliberales o de mercado.
Además de las leyes citadas en el párrafo inmediato anterior, la administración Kirchner ha emparchado desprolijamente el modelo de mercado. Afirmamos que el espacio energético padece de una crisis de desinversión integral que comprende a todas las áreas que componen los subsectores hidrocarburífero y eléctrico, agravada por el hecho de que otros sectores económicos íntimamente relacionados, como el transporte en especial, atraviesan problemas similares. Día a día, las dificultades se irán acentuando y preludian situaciones difíciles para todos los usuarios; la política oficial tendiente a evitar que la crisis no llegue a los hogares se torna cada vez más complicada. El convencimiento oficialmente oculto de que perderemos nuestro autoabastecimiento de petróleo y de gas, ha originado el único enfoque gubernamental adecuado de la importación desde Bolivia y Venezuela; pero su incompetencia de gestión, en la que se destacan operadores extraños y de dudosa moralidad, parece llevarlos al fracaso.
Tenemos claro que de una crisis de desinversión solamente se sale con una política de sobreinversión, pero el problema está en definir quien se hace cargo de la misma; es decir: a) el Estado Nacional a través de la recuperación de la renta petrolera, lo que supone la adopción de decisiones políticas de envergadura tales como la recuperación de las áreas y el capital social de YPF SA; o b) todos los argentinos mediante el mantenimiento y acrecentamiento en el mercado local de regímenes de precios privilegiados -generalmente relacionados con los valores internacionales de determinados productos, por ejemplo, petroquímicos y fertilizantes- y el otorgamiento de incrementos tarifarios anticipados a la concreción de inversiones, que, con seguridad, las privatizadas eludirán cumplir, pues así lo muestra su historia- o de precios, en el caso de los combustibles en surtidor.
Lejos está de la voluntad del gobierno la recuperación de las empresas privatizadas; por el contrario, tiene intensiones de profundizar legal y constitucionalmente los dislates vigentes, como el de la Ley Corta. La aparición de un nuevo y prebendario empresariado nacional cercano al gobierno es presentada como una argentinización de las distintas empresas: el caso más emblemático es el de YPF SA, donde solamente con importantes sobreutilidades les será posible a los nuevos socios cumplir con sus obligaciones financieras. En otras palabras, no habrá inversiones genuinas, sino una continuación del saqueo, pero esta vez con participación de los nuevos amigos del poder; en el caso de los hidrocarburos, será un asalto de los restos, en base a ilegales prórrogas de contratos hasta el final de las existencias, mantenimiento de las exportaciones y libre disponibilidad del 70 % de las divisas generadas, ausencia de obligaciones de inversión, libre poder de contaminación, descontrol en el pago de impuestos, regalías y canon, mantenimiento de facilidades de exportación, etc.
El panorama descripto es una invitación a la lucha, porque no habrá salida posible para otorgarles a todos los compatriotas la mínima participación económica que les permita una vida digna, sin la cual la democracia está incompleta; hemos comprobado en nuestras peticiones la inutilidad del diálogo, esencial para entender la democracia participativa con su consiguiente exposición racional de argumentos; sólo existe por parte del gobierno la imposición y la idea de que todos los interlocutores son sumisos y sobornables. Su evidente ineptitud le impide aceptar la vigencia de fuertes discensos sujetos a debates racionales. También hemos comprobado, a través de las causas iniciadas, la carencia de independencia o la sumisión de muchos jueces al poder político.
Para enfrentar una situación institucional como la señalada, resultará imprescindible sumar a quienes, desesperanzados, consideran irreversibles las consecuencias del proceso de privatización y desregulación. La continuidad legal no implica la aceptación de los delitos e ilícitos cometidos, sino todo lo contrario; ningún gobierno popular y democrático debe convivir con ilícitos y delitos. Así como el 1º de agosto de 1929 -toma del mercado de los combustibles líquidos y primera etapa en la programada expulsión de los trusts internacionales- Mosconi sostenía que era ilusoria la independencia política sin haber logrado la independencia económica, para nosotros queda incompleto el Nunca Más de los derechos humanos fundamentales, sin el Nunca Más económico.
Por otra parte la historia nos muestra que cuando más grandes han sido nuestros enemigos mejor nos ha ido en las luchas emprendidas. ¿O San Martín no se enfrentó con éxito al Imperio más grande y sangriento de ese momento? ¿O Mosconi no derrotó a los trusts internacionales más poderosos del mundo? ¿O acaso les fue mal a Franklin Delano Roosevelt con su ocupación militar de los yacimientos, a Lázaro Cárdenas en sus expropiaciones, a Arturo Illia en su anulación de contratos, a Hugo Chávez en la recuperación de PDVSA y a Evo Morales con su nacionalización?
Como cuando nacimos, en palabras de Homero Manzi: "no estamos dispuestos a contemplar en sorda calma, ver destruir las cosas que hemos parido con el alma"

Tuesday, April 15, 2008

 

Misiones continúa consolidando su sistema de Áreas Naturales Protegidas

En la actualidad se registran más 800.000 hectáreas que, por su importancia ,fueron seleccionadas para su conservación a perpetuidad. “La meta es alcanzar el millón de hectáreas bajo este sistema, y estamos trabajando fuerte para avanzar en en este sentido en el marco del proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial”, adelantó el ministro de Ecología, Horacio Blodek.

La provincia, reconocida como una de las regiones con mayor diversidad biológica de la Argentina, con destacadas bellezas escénicas paisajísticas y potencial desarrollo turístico, avanzará en la consolidación del sistema de Áreas Naturales Protegidas, garantizando a futuro el estado de conservación de sus ambientes naturales.Para proteger la riqueza ambiental con la que cuenta, bajo el régimen de la Ley Prov. 2932 que establece el sistema, en la actualidad se registran más 800.000 hectáreas que por su importancia fueron seleccionadas para su conservación a perpetuidad de los valores naturales, culturales, paisajísticos, educativos, económicos, sociales, científicos y de representatividad biogeográfica.“La meta es alcanzar el millón de hectáreas bajo este sistema, y estamos trabajando en este sentido en el marco del proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial”, adelantó el ministro de Ecología, Horacio Blodek.Con la aplicación de la Ley 3631, en la que se crea el Corredor Verde, la extensión bajo régimen especial de protección se ubicaría en más del 35% de la superficie de su territorio, sumándose en los últimos años el nuevo componente turístico y de conservación, el Parkway (Ruta Parque Costero), superando mas del 65%."Las ANP albergan gran parte de los ecosistemas o ambientes naturales característicos de nuestra geografía, de diversidad ambiental sumamente rica", explicó Gabriel Capuzzi, a cargo del área en el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones.En este sistema se establecen diferentes categorías de manejo, todas con encuadre legal, características distintivas y especial riqueza.Sin entrar en estas categorías de manejo del organismo provincial, cabe mencionar la existencia en la provincia de un Parque Nacional (Parque Nacional Iguazú), una Reserva Nacional (Reserva Nac. Estricta San Antonio) y un Monumento Nacional, como son las Cataratas de Iguazú.Beneficios del sistemaLos esfuerzos en la consolidación del Sistema de Áreas Naturales Protegidas se encuentran muy bien justificados. Su sostenimiento implica que:-Son consideradas un bien de valor cultural, biológico, escénico y social.-Constituyen reservas de biodiversidad.-Sirven como laboratorios vivientes.-Protegen con alto valor estratégico recursos como las cuencas hídricas.-Brindan el marco para el Desarrollo de actividades eco turísticas y de Educación Ambiental.-Generan numerosas oportunidades de empleo y nuevas alternativas para cambios de actitudes depredatorias hacia componentes de conservación.Biosfera YabotíLa reserva -de categoría internacional- representa el 40% del total de las Áreas naturales Protegidas de Misiones, motivo por el cual posee un gran valor estratégico para la conservación de la selva.De las 253.000 hectáreas de la reserva, 31.000 pertenecen a los Parques Provinciales Esmeralda y Moconá (Zona Núcleo). La superficie restante (Zona de Transición) esta constituida por propiedades privadas (el 90%), en muchas de las cuales se realiza extracción de madera mediante normas y técnicas especiales para el aprovechamiento sustentable de la selva. En los alrededores de la Reserva (Zona de Influencia) viven miles de pequeños productores agropecuarios, que dependen del uso del suelo, constituyen prácticamente la franja de población más pobre y sobre los cuales se busca desarrollar mecanismos de utilidad de la reserva en función del desarrollo sustentable.Enclavado en el corazón mismo de la Reserva de Yabotí, dentro del Parque Esmeralda, se encuentra la Estación Biológica “Marcio Ayres.Se trata de un complejo que contiene funcionalidad, comodidad y un modelo arquitectónico adecuado al medio natural, especialmente diseñado para recibir a especialistas e investigadores a nivel local, nacional e internacional. "La estación tiene un doble objetivo: por un lado investigar la dinámica de los recursos naturales de la selva, su restauración y su manejo; por otro lado un núcleo técnico e institucional que coopere con el diseño y respalde la ejecución de políticas y actividades para el uso sustentable del bosque misionero, la participación de los Guaraníes, y el acceso a la cooperación internacional”, explicó el Coordinador de Zona Centro de Parques Provinciales, Roni Rosa.Turismo & ConservaciónEl gobierno provincial creó por decreto el “Parkway” o Ruta 2 Parque Costera del Río Uruguay. El área se extiende a lo largo de la ruta provincial 2 (limite con el Brasil) desde Corrientes hasta el Parque Provincial del Moconá, en una franja que abarca una longitud de 290, 40 Km. y un ancho de 10 Km. a cada extremo de la misma, lo cual significa una extensión de 360.000 hectáreas. De esta forma, la actual superficie del Sistema Areas Naturales Protegidas de Misiones se incrementó a unas 841.438 hectáreas.El Parkway comprende en su trayecto 15 municipios, y presenta un alto valor desde lo paisajístico con atractivos naturales característicos a cada zona; lo cultural por la gran riqueza histórica de cada municipio y por el alto contenido de posibilidades de actividades productivas ligadas al turismo y no depredatorias de los habitantes aledaños. Tiene, además, un fuerte sesgo de conservación puesto que amplia la continuidad del Corredor Verde de la provincia.Más información en la Revista Valor Ambiental Nº2

http://www.misionesonline.net/paginas/detalle2.php?db=noticias2007&id=109006

Monday, April 14, 2008

 

La segunda cuenca hídrica mas importante de la Argentina, en peligro

Casi un millón de habitantes viven de sus aguas y es fuente de muchas de las principales actividades económicas del país. De seguir así, en no mucho tiempo mas tres de los principales ríos de la Argentina se verían seriamente afectados: el Limay, el Neuquén y el Negro
Casi un millón de habitantes viven de sus aguas y es fuente de muchas de las principales actividades económicas del país. De seguir así, en no mucho tiempo mas tres de los principales ríos de la Argentina se verían seriamente afectados.
- Más de 30 millones de litros de residuos cloacales crudos son derramados POR DIA sobre el RIO LIMAY.
- Gran cantidad de efluentes derivados de la industria química, fábricas de papel, de baterías, una planta de cloro, frigoríficos, empaques, jugueras, bodegas y sidreras son vertidos en el RIO NEUQUEN.
- Los líquidos cloacales de las localidades de Centenario, Añelo y otras cercanas contaminan el RIO NEUQUEN ya que las plantas depuradoras no funcionan correctamente.
- La presencia de plaguicidas, insecticidas y fertilizantes en las aguas de RIO NEGRO están sobradamente probados y en límites superiores a los criterios internacionales para la protección de la vida acuática.
Ante este panorama una vez mas los vecinos se organizaron y desde hace algo mas de un mes conformaron la ASAMBLEA POR LA SANIDAD DE LOS RIOS LIMAY, NEUQUÉN Y NEGRO.
Existe un común denominador en todos estos casos de contaminación. La AUSENCIA total de CONTROLES EFICIENTES por parte del Estado, y la total IRRESPONSABILIDAD de las empresas privadas, estatales o mixtas.
Elvio Mendioroz, habitante de Carmen de Patagones e integrante de esta Asamblea nos explica:
"Quienes vivimos de esta cuenca nos encontramos en un estado de "alerta sanitario" y debemos exigir a la AIC (Autoridad Interjuridiccional de Cuenca) que haga cumplir la ley y realice las obras necesarias. Para ello nos autoconvocamos el 29 de marzo pasado y redactamos un documento que elevaremos a las autoridades y pondremos a consideración de todos los vecinos para que nos acompañan con su firma". "Los organismos del gobierno no realizan monitoreos e incluso encontramos casos en que los datos no son informados a la comunidad".
Elvio, contános ¿Quienes conforman la asamblea?En principio la Asamblea se conforma por vecinos de Viedma y Patagones; en la actualidad procuramos contactarnos con personas interesadas en participar de todas las ciudades, poblados y del área rural ribereños a los ríos Limay, Neuquén y Negro. Contacto unopatun@rnonline.com.ar -
¿Cuales son los principales problemas que afectan a estos ríos?
Los focos de contaminación del lago Nahuel Huapi, efluente del río Limay.
El alimento para el cultivo de peces en el río Limay que incorpora nutrientes y antibióticos al agua del río.
La presencia de siete represas hidroenergéticas situadas en los ríos Limay y Neuquén que regulan su caudal, sus embalses provocan la transparencia del agua ríos abajo y es donde se produce una gran proliferación de algas microscópicas o fitoplancton que luego se verá incrementada en el cauce de los ríos provocando la transformación de su biota.
El volcado en crudo de los efluentes cloacales de las ciudades de Viedma y Neuquén (denunciado por CQC); y nada sabemos sobre la cantidad y la calidad de los efluentes cloacales de otras 27 ciudades ribereñas a los ríos Limay, Neuquén y Negro.
La presencia de diversas industrias sobre las cuales nada sabemos sobre la calidad de sus efluentes. Señalamos en especial la presencia de la industria papelera "Pasta Pulpa Moldeada PPM - Green Pack" que vuelca sus efluentes altamente tóxicos al Canal de los Milicos, afluente del río Neuquén.
El filtrado al agua de los ríos Limay, Neuquén y Negro de una enorme cantidad de venenos agroquímicos utilizados para la producción frutícola y hortícola, los cuales ilegalmente se comercializan y utilizan en forma indiscriminada, sin control alguno.
El volcado a las redes cloacales (y por ende al agua del río) de los diversos tipos de ácidos provenientes de las radiografías hospitalarias, de los negocios de revelado fotográfico.
La ineficacia de las redes clocales de diferentes ciudades ribereñas que al saturarse son de exprofeso dirigidas a los sistemas de desagüe pluvial, o bien simplemente rebalsan para finalmente desembocar en el agua del río.
¿Cuales son los motivos que se esgrimen para justificar la contaminación?
Justificar la necesidad de proveer de energía eléctrica a las grandes concentraciones urbanas y por ende la edificación de represas hidroenergéticas. "Un río contiene la suficiente energía para albergar un hilo de familias que beben de sus orillas..., pero surgieron las ciudades, voraces..., degradantes..., de Naturalezas distantes".
Justificar la producción hortícola y frutícola sustentada por venenos y fertilizantes agroquímicos.
La promoción de la falsedad pública de que para que el progreso industrial y/o industrial agro alimentario exista se debe sacrificar espacios naturales.
La promoción de la falsedad pública sobre la creencia de que porque el río es largo y caudaloso puede "lavar" los efluentes cloacales, industriales o agroquímicos que le vuelcan.
La falta de información y por ende de conciencia pública a cerca de la presencia de tantos focos contaminantes de origen cloacal, industrial y agroquímico que hoy han provocado la contaminación del agua de los ríos Limay, Neuquén y Negro.
La multiplicidad de organismos nacionales y provinciales responsables por estos ríos, y que ante la aparición de un problema se señalan entre sí, cuando existe un único y principal organismo responsable por velar con absoluta prioridad por su preservación ambiental que es la Autoridad Interjurisdiccional de la Cuenca de los Ríos Limay, Neuquén y Negro AIC.¿Ya se notan consecuencias?La contaminación ya se muestra evidente frente a las ciudades de Viedma y Patagones, y en todo el curso inferior del río Negro (aproximadamente de 150Km), donde el río se embalsa por influencia del mar. En el Limay ya se observa un proceso de eutroficación con la presencia de algas adheridas a las piedras del río.
En la isla Jordán, balneario de Cipolletti está prohibido bañarse por la contaminación del agua. No quisiera tener que beber el agua del Canal de los Milicos cuando desemboca al río Neuquén. Tampoco la del río Limay luego recibir los efluentes cloacales de la ciudad de Neuquén.
Dentro del tema vinculado con la provisión hidro energética a las ciudades, una de las consecuencias (brindada por Daniel Montero desde Cipolletti) es que las represas realizadas sobre el Río Limay no erogan la suficiente cantidad de agua que necesitan los pobladores y la fauna ictícola para vivir aguas abajo, incrementando así la temperatura, el estancamiento del agua en los brazos ribereños, y por ende dando paso al actual proceso de eutroficación y contaminación que padecen los ríos.
A tal punto es así, que la cota de agua de la represa de El Chocón se encuentra en su punto límite inferior, sus turbinas ya no producen energía eléctrica, y en el agua estancada del embalse se pueden observar nubes de fitoplancton.
¿Cuales serían las Consecuencias a futuro?La imposibilidad de plantear ningún tipo de desarrollo social ni económico sobre las áreas de influencia de estos ríos.
¿Contános algunas acciones a seguir por la asamblea?
Paso a paso, primero la remediación de los efluentes cloacales, luego los industriales; los agroquímicos, y en todo momento el control de las finanzas de las regalías hidroenergéticas canalizadas por la AIC, que no tengan el prioritario destino de sanear cada uno de los focos contaminantes que hoy enferman y contaminan la naturaleza de los ríos Limay, Neuquén y Negro.
"Solicitamos al Ministerio de Salud de la Provincia de Río Negro, al Hospital Artémides Zatti, al Colegio Médico de Viedma; al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, al Hospital Pedro Ecay y al Colegio Médico de Patagones, para que nos informen su apreciación sobre el origen de las patologías gastrointestinales, de la visión y epidérmicas, que se han incrementado en Viedma y Patagones. Para tal fin serán invitados a nuestra próxima Asamblea a realizarse el día sábado 26 de Abril, a las 15 horas en la Escuela CEM Nº 4, ubicada entre las calles Padre Aceto y Mazzarello, de Viedma."
"El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley" (Art.41 de la Constitución Nacional)
"Me gustaría que puedan difundir el texto de la carta que estamos haciendo firmar y reenviársela a sus contactos de cada poblado o ciudad ribereña al Limay, Neuquén o río Negro. Nos es fundamental tomar contactos particulares en cada población".
Los interesados en participar directamente pueden contactarse a unopatun@rnonline.com.ar.
"La próxima reunión será el sábado 12 a las tres de la tarde en el muelle de Viedma...!!!!
TEXTO DE LA CARTA:
“Señor Ministro del Interior de la República Argentina,Señores Gobernadores de las Provincias de Río Negro, Buenos Aires y Neuquén; Señores Presidentes de las Cámaras de Senadores y de Diputados de la República Argentina;Señores Presidentes de las Legislaturas de las Provincias de Río Negro, Buenos Aires y Neuquén; Señores Intendentes de todas las ciudades ribereñas a los ríos Limay, Neuquén y Negro;Señores Defensores del Pueblo de la Nación, y de las Provincias de Río Negro, Buenos Aires y Neuquén; Señor Presidente de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro:Referencia: Contaminación de los ríos Limay, Neuquén y Negro.
De nuestra consideración:
Los abajo firmantes, Autoconvocados por la Sanidad de los Ríos Limay, Neuquén y Negro, nos dirigimos a ustedes con el objeto de reafirmar nuestro derecho al uso del agua de los ríos Limay, Neuquén y Negro, libres de todo agente contaminante de origen cloacal, agroquímico y/o industrial. “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano, y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y tienen el deber de preservarlo”. (Art. 41 de la Constitución Nacional)
Señalamos a la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro —AIC— como el principal organismo legalmente responsable en administrar, usar, controlar y canalizar la financiación de las obras que garanticen, con absoluta prioridad, la preservación ambiental de los ríos citados. (Ley 23.896 del Senado y Cámara de Diputados de la Nación; Ley 1.651, decreto 2.197 de la Pcia. de Nqn.; Ley 10.452 de la Pcia. de Bs. As.; y Ley 2.088 de la Pcia. de Río Negro).
Peticionamos, a través de la AIC, para que el Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); el Ente Provincial de Aguas y Saneamiento de Neuquén (EPAS); y la Autoridad de Aguas de la Provincia de Buenos Aires, nos informen y hagan público el estado actual de la red de cloacas, las plantas de tratamiento y la calidad de los residuos cloacales e industriales hoy volcados al río desde cada una de las ciudades, poblados e industrias situadas a lo largo de los ríos Limay, Neuquén y Negro; con la condición de que dichos residuos sean analizados ANTES de que tomen contacto con el agua del río.
Propiciamos para que todos los efluentes cloacales sean trasladados a zonas de secano, a fin de ser tratados y luego utilizados para el riego forestal. Peticionamos para que ningún tipo de industria cuyos efluentes contengan elementos tóxicos no degradables puedan asentarse en las riberas y/o volcar sus residuos en el cauce de los ríos citados.Señalamos la presencia de la industria papelera «Pasta Pulpa Moldeada PPM - Green Pack», la cual hoy vuelca sus residuos de alta toxicidad sobre El Canal de los Milicos, afluente del río Neuquén, ejido municipal de Cipolletti, y peticionamos que realicen una Auditoría Ambiental para analizar sus efluentes.
Peticionamos al Ministerio de Producción de la Provincia de Río Negro para que de inmediato aplique los términos de la Ley 2.175 que reglamenta el uso de pesticidas y agroquímicos en esta provincia. Elevamos similar petición a los gobiernos de las provincias de Neuquén y Buenos Aires para la aplicación de sus respectivas leyes relacionadas al tema.Solicitamos al Ministerio de Salud de la Provincia de Río Negro, al Hospital Artémides Zatti, al Colegio Médico de Viedma; al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, al Hospital Pedro Ecay y al Colegio Médico de Patagones, para que nos informen su apreciación sobre el origen de las patologías gastrointestinales, de la visión y epidérmicas, que se han incrementado en Viedma y Patagones. Para tal fin serán invitados a nuestra próxima Asamblea a realizarse el día sábado 26 de Abril, a las 15 horas en la Escuela CEM Nº 4, ubicada entre las calles Padre Aceto y Mazzarello, de Viedma.
Esta Asamblea no permitirá el destino de fondos públicos para ningún tipo de obra vinculada con el cauce de los ríos Limay, Neuquén y Negro; que no tenga como prioridad la recomposición total de cada uno de los focos de origen cloacal, industrial y/o agroquímico que hoy contaminan y enferman su naturaleza. “El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley” (Art.41 de la Constitución Nacional)
Autoconvocados Por La Sanidad De Los Rios Limay, Neuquén YNegro - 31/03/08”
Incluir firma, aclaración de firma y documento – Toda vez completada con firmas la o las hojas, solicitamos comunicarse al TE 464.222 para retirarlas, o bien dejar en el buzón de la calle J.J. Biedma 87 de Patagones.
Solicitamos sacar fotocopias de esta nota y distribuir para la firma en su barrio. Ofrecemos la prestación de charlas al respecto a nivel primario, secundario y terciario. http://www.ecoportal.net/
Fuente: Magazine Mosquero

http://www.ecoportal.net/content/view/full/77697

 

El cambio climático y efectos sobre los pueblos indígenas de Los Andes

Desde hace décadas han advertido que los cambios en el clima confirman el quiebre de la relación armónica entre los hombres y la madre tierra, poniendo en peligro el futuro de la humanidad en pleno. Hoy, los impactos del cambio climático ubican a los indígenas como uno de los grupos poblacionales más vulnerables, ya sea por su dependencia de la naturaleza, su ubicación geográfica, la situación de pobreza y exclusión social.
Los indígenas consideran que el cambio climático es evidencia de una situación de “malestar” de la “pachamama” como consecuencia de la explotación irracional de los recursos naturales y la contaminación global de las industrias. Desde hace décadas han advertido que los cambios en el clima confirman el quiebre de la relación armónica entre los hombres y la madre tierra, poniendo en peligro el futuro de la humanidad en pleno. Hoy, los impactos del cambio climático ubican a los indígenas como uno de los grupos poblacionales más vulnerables, ya sea por su dependencia de la naturaleza, su ubicación geográfica, la situación de pobreza y exclusión social. Sin embargo, los pueblos indígenas andinos sostienen que han sobrevivido gracias a que lograron “resistir y dominar” el clima de alta montaña y que por tanto sus conocimientos podrían ser de gran importancia para adaptarse al cambio climático en las siguientes décadas.La Tierra se esta calentando
En general, el cambio climático es un fenómeno global cuya manifestación es el aumento de la temperatura promedio del planeta provocado principalmente por actividades humanas. Este fenómeno está asociado al proceso de industrialización que ha originado mayores niveles de consumo de petróleo, gasolina y carbón, la tala y quema de bosques, y algunas actividades agrícolas, generando un aumento significativo en los volúmenes de los “gases de efecto invernadero” (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) en la atmósfera provocando un calentamiento del planeta.
A nivel global, el aumento total de la temperatura de los últimos 100 años (1906-2005) es de 0.74 ºC, lo que demuestra que la tierra se ha calentado y esta comprobado que en el periodo 1995-2006 se encuentran 11 de los últimos 12 años más cálidos desde 1850. En América Latina, se han observado aumentos en la temperatura de aproximadamente 1º C en Mesoamérica y Sudamérica (Cambio Climático 2007, IPCC – Informe del Grupo de Trabajo II). Este calentamiento afecta la estabilidad del clima y está provocando intensas lluvias y sequías, incrementando los desastres naturales y la retracción de los glaciares, así como acelerando el deshielo de las capas polares y la elevación del nivel del mar.
Los riesgos de región andina y la vulnerabilidad de los pueblos indígenas
Los Andes centrales concentran la mayor cantidad de población indígena de Latinoamérica, precisamente en los países que conforman la Comunidad Andina de Nacionales (CAN), que según estudios constituye una de las zonas más riesgosas del mundo. Esta región se ve afectado por intensas lluvias, y por secuelas de aluviones e inundaciones asociados a cambios en la variabilidad climática y a eventos extremos como el fenómeno El Niño (CAN, 2007).
Los Andes ha constituido el hábitat natural de pueblos indígenas, como el quechua, kichwa, aymará, mapuche y muchos otros, que –hoy- representan la diversidad cultural que caracteriza esta región. Durante siglos, estos pueblos han logrado desarrollar una forma de vida especial adaptado a las montañas o tierras altas que los diferencian del resto, pero hoy se ven afectados por intensas heladas, granizadas y sequías, a consecuencia del cambio climático. A su vez, los efectos están alterando el modo de vida de los pueblos indígenas que dependen de su territorio y los recursos naturales para su subsistencia. Los territorios de pueblos indígenas son a su vez zonas de pobreza, lo que incrementan la situación de vulnerabilidad a los efectos del cambio climático.
Actividades humanas pueden acentuar efectos del cambio climático sobre los territorios indígenas y la diversidad biocultural
Paradójicamente, mientras los impactos ambientales crecen sobre las montañas y los conocimientos tradicionales están cada vez más amenazados, más personas que viven en tierras bajas dependen de ella. El ecosistema de montaña, cuyas características y potencialidades fueron aprovechadas por los indígenas andinos, constituye una fuente natural de agua dulce, biodiversidad y recreación. Los diferentes pisos naturales, a su vez, permiten una producción diversificada que asegura la subsistencia de éstos pueblos. Por ejemplo, el 45% de las especies de papa (más de 5200) y el 30% de oca (más de 400) fueron colectadas sobre los 3,500 m.s.n.m.
Sin embargo, las montañas están expuestas a diversas presiones de la población que la habita y por aquellas actividades, como la agricultura, ganadería, minería y carreteras. En este sentido, los impactos del desarrollo de actividades humanas y del cambio climático podrían llevar a la modificación de los sistemas ecológicos de montaña y a la desaparición de la biodiversidad andina, que pueden ser acentuados por actividades de las industrias extractivas. Este podría ser el caso de Ecuador y Perú en cuyos territorios se viene desarrollando un “boom minero”.
Efectos en las actividades productivas y la seguridad alimentaría de los pueblos indígenas
Las principales actividades son la ganadería y agricultura de autoconsumo con especies adaptadas a los ecosistemas de montaña. Las múltiples variedades de papa, maíz, quinua, maca, oca y mashua, así como la vicuña, alpaca y llama, representan la diversidad de la producción alto andina.
Los cambios en la temperatura del aire en las montañas pueden afectar la producción de estos cultivos, pues su rendimiento depende directamente de las condiciones climáticas (temperatura y humedad). Por ejemplo, para la producción de papa la temperatura óptima en promedio debe fluctuar entre 10 º C a 15 º C, y el crecimiento del tubérculo se detiene bruscamente por debajo de los 7 º C y por encima de los 19 º C (http://www.alainet.org/active/23350#_edn2) (SENAMHI, 2003). En tal sentido, el aumento del calor durante el día y las bajas temperaturas en las noches afectan la producción agrícola de las comunidades, que constituye una de sus principales fuentes de alimentación.
Por otro lado, la crianza de alpacas constituye uno de los medio de subsistencia de las comunidades al proporcionarles ingresos económicos por la comercialización de su fibra y carne. Las temperaturas frías están afectando la crianza de éstos animales y los ingresos, debido a las pérdidas en temporadas de friaje y por las dificultades para el pastoreo. Y, en general, se está poniendo en peligro la conservación de la biodiversidad genética de la ganadería alto andina de los pueblos indígenas. Sin embargo, existen experiencias de adaptación de las comunidades a las bajas temperaturas como la construcción de cobertizos para sus alpacas en las comunidades de la zona centro – sur andino del Perú.
Efectos de las bajas temperaturas y lluvias intensas en la salud de los pueblos indígenasEn general, la salud de los pueblos indígenas de la región andina, especialmente aquellos que habitan en los ecosistemas de montaña, se ve afectada por la ocurrencia de fenómenos naturales atribuidos al cambio climático, como los friajes, heladas, sequías y precipitaciones. Se ha identificado que las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) son la principal causa de muerte en las zonas alto andinas, especialmente de niños y ancianos, así como por Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) en las zonas mas bajas.
Particularmente en las zonas alto andinas del Perú, las heladas y el friaje que a veces se presenta con nevadas no sólo afecta la agricultura y ganadería, sino la salud de las personas, debido a que aumenta el riesgo de infecciones respiratorias agudas como bronquitis y neumonías. En el año 2007 las bajas temperaturas afectaron 10 departamentos del centro-sur andino y se extendieron entre los meses de abril hasta fines de septiembre; precisamente regiones donde se concentran el mayor número de comunidades campesinas.
En Bolivia, durante enero y marzo de 2007 se registraron inundaciones a nivel nacional. Los departamentos afectados fueron Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Tarija, Potosí, Chuquisaca, Oruro, Beni y Pando. Según la OPS las inundaciones, deslaves y crecidas de ríos fueron causados por fuertes precipitaciones, acompañadas de friajes y granizadas que afectaron principalmente las zonas del altiplano y valles (http://www.alainet.org/active/23350#_edn3). Es en el altiplano donde se concentran la mayor población indígena, organizada en ayllus y markas, que son afectadas por los efectos del cambio climático.
Recientemente, en Ecuador, las intensas lluvias desde el mes de enero a marzo, han causado inundaciones en provincias de la costa (Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro y Los Ríos) y sierra (Cañar, Chimborazo, Cotopaxi, Bolívar, Azuay) afectando la población (500 mil afectados), la infraestructura (carreteras, puentes y sistema de abastecimiento de agua) y la agricultura (102 mil hectáreas dañadas) (http://www.alainet.org/active/23350#_edn4). Las inundaciones en la sierra involucran a pueblos de la nacionalidad kichwa.
Desglaciación en los Andes: los riesgos para los pueblos indígenasLa región andina concentra el 95% de los glaciares tropicales del mundo, cubriendo una superficie estimada hoy en 2,500 km2. El 71% de los mismos están ubicados en Perú, el 22% en Bolivia, el 4% en Ecuador y el 3% en Colombia. En los mismos se observa un franco retroceso atribuible al calentamiento global, tal como fueran estimados por el IPCC (1996) al señalar que el calentamiento en las regiones de alta montaña generaría una reducción o desaparición significativa de las superficies de nieve y hielo (CAN, 2007).
Los pueblos indígenas que habitan zonas de glaciares, se ven afectados por diversos peligrosos durante la época de lluvias (avalanchas, desbordes de lagunas, derrumbes, etc.) o por efectos de sismos de gran magnitud. Los riesgos se incrementan con las lluvias. Sin embargo, la pérdida del volumen de sus glaciares durante los últimos decenios podría reducir la disponibilidad de agua para riego y generación eléctrica al disminuir el caudal de los ríos, e incluso para el consumo humano. Los impactos en el agua podrían provocar conflictos entre diversos usuarios.
El reto: de la ausencia a la presencia de los pueblos indígenas afectados en las instancias nacionales de concertación sobre el cambio climático:En países de la región, como Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, las diversas instancias nacionales de concertación sobre el cambio climático no incluyen la participación de los pueblos indígenas y sus organizaciones representativas, situación que se extiende a las instancias internacionales de discusión sobre el tema en el marco del Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (CMCC-NU). Por otro lado, la ausencia en el debate sobre tema refleja las prioridades en la agenda de los pueblos indígenas de Los Andes, que mayoritariamente se concentran en la lucha por la defensa de los derechos que sustentan su existencia, como el territorio, los recursos naturales y la autodeterminación, y en algunos casos por el reconocimiento de los mismos y su inclusión en las constituciones políticas nacionales. El acceso a la información y el tratamiento técnico que se brinda al debate sobre el cambio climático constituyen las principales limitaciones para la participación indígena, lo que nos plantea la necesidad de una cooperación desde la perspectiva de la interculturalidad.
Finalmente, siendo el problema del cambio climático el mayor desafío global, los pueblos indígenas ofrecen aportar sus conocimientos tradicionales para la mitigación y adaptación al cambio climático. Sin embargo, demandan participación como “sujetos plenos y con derechos dentro de los procesos nacionales e internacionales” de debate y definición de políticas con respecto al cambio climático, oportunidad que el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, en su séptimo periodo de sesiones que debatirá el tema de “el cambio climático, la diversidad biocultural y los medios de vida: la custodia por los pueblos indígenas y nuevos retos”, tiene la posibilidad de constatar y actuar por el bienestar de las generaciones futuras. www.ecoportal.net
ALAI, América Latina en Movimientowww.alainet.org


http://www.ecoportal.net/content/view/full/77694

This page is powered by Blogger. Isn't yours?