Monday, January 21, 2008

 

Necesidad de una política ambiental

La conciencia ambiental ha crecido en nuestro país en los últimos años y la abundante legislación en la materia es uno de los indicadores de la importancia crucial de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, la Argentina no aprueba el examen a la hora de evaluar la eficacia de las políticas ambientales. Prueba de ello son la alta contaminación industrial y urbana que se evidencia en las principales áreas pobladas, el tratamiento de residuos y desechos tóxicos y la falta de controles y estudios de impacto en la explotación minera y pesquera o la deforestación, entre otros ejemplos El reclamo por la instalación de fábricas pasteras en las costas del río Uruguay instaló el tema en un lugar de mayor relevancia. Lamentablemente, el problema persiste sin resolución, con responsabilidades compartidas por los gobiernos y ha provocado un deterioro inaudito de las relaciones argentino-uruguayas. Mientras tanto, otros aspectos de la interacción entre la población y el ecosistema, como la actividad turística, requieren de una atención específica para evitar que se destruyan los paisajes naturales y aumente la contaminación.La preocupación por el medio ambiente debería estimular una mayor vinculación entre la preservación del ecosistema, el ordenamiento territorial, la radicación de industrias y el aprovechamiento de los recursos naturales en una política ambiental que incida efectivamente en el desarrollo sustentable.Pese a la mayor conciencia ecológica que existe en nuestra sociedad, las políticas ambientales están en falta en el logro de una mayor vinculación entre la preservación del ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

http://www.clarin.com/diario/2008/01/21/opinion/o-01601.htm

Monday, January 14, 2008

 

Gustavo calleja y Santiago Urbiztondo - Crisis energética

¿Cuál es la solución a los cortes?


Gustavo Calleja, del Grupo Moreno, y Santiago Urbiztondo, de FIEL, debaten sobre los problemas energéticos.
Por David Cufré
(Página 12)



“Volver al Estado e invertir”

Gustavo Calleja es fundador del Grupo Moreno y director del Instituto Energético de la Fundación Illia. Fue subsecretario de Combustibles en el inicio del gobierno de Alfonsín, junto a “Storani, Carranza y Grinspun”, aclara.
–¿Cuál es la solución a los cortes?
–La única solución es invertir. La crisis es estructural y estrictamente por desinversión. El Estado tiene que recuperar el control de la prestación de los servicios públicos y realizar las obras con el dinero capturado de la renta petrolera. Para eso, hay que considerar a los hidrocarburos como recursos estratégicos.
–Sería volver al modelo de gestión pública previo a las privatizaciones.
–Desde 1990 empezó una política pergeñada por el liberalismo, organizada por Menem, Cavallo y Dromi, y continuada por Kirchner. Se regalaron los bienes del Estado y se abandonó la potestad de fijar las políticas hidrocarburíferas y de servicios públicos. Teníamos YPF, Gas del Estado y Agua y Energía Eléctrica. Se consideraba que los servicios públicos debían ser accesibles y permanentes para todos los argentinos. En su lugar llegaron estas multinacionales que tuvieron permiso para llevarse libremente sus utilidades y se las eximió de la obligación de invertir.
–Las distribuidoras eléctricas dicen que están invirtiendo.
–La única verdad es la realidad: no hay luz. Tenemos cortes todos los días. El argumento de que hubo una demanda inesperada por las altas temperaturas y por la venta masiva de aires acondicionados no corre. Se sabía que llegaba el verano y que la gente compró aires acondicionados. Ellos tendrían que haber invertido para abastecer el pico de la demanda. Es un servicio público y lo tienen que prestar siempre.
–Las empresas sostienen que las tarifas actuales no alcanzan para cubrir los costos de mayores inversiones.
–No es cierto, sus balances muestran utilidades. Además, tienen contratos por 50 años. En cualquier país capitalista del mundo primero se invierte y después se recupera. Ellos obtuvieron ganancias extraordinarias en los ’90 que giraron al exterior. Ahora tienen ganancias normales en pesos. No entienden que se acabaron las sobreutilidades en dólares. El Gobierno debería encarar un estudio profundo de los costos de las empresas, con auditores independientes y la participación de los usuarios, para saldar esta discusión. Se vería que tienen sobrecostos por todos lados, a través de contratos de asesoramiento, de remuneraciones y tercerizando servicios a empresas vinculadas. Todas esas son formas de ocultar ganancias.
–¿Cuánto habría que invertir para terminar con los cortes?
–Antes de las privatizaciones, el Estado invertía cerca de 4000 millones de dólares al año, en exploración de petróleo y gas, en generación, transmisión y distribución eléctrica y en energía atómica. Hoy no se llega a un tercio de esa cifra. El Estado podría hacerlo si recuperara la renta petrolera: allí hay 12.000 millones de dólares al año. Y también habría recursos para recuperar la estructura ferroviaria, que en su momento se financió toda con las ganancias de YPF. Acá el problema es el modelo.
–¿Por qué?
–En 1989 había tres represas en ejecución, se exploraban 250 pozos por año y existían 40 años de reservas de gas y 17 de petróleo, el costo de producción interno regía el precio de los combustibles y las tarifas de servicios públicos eran accesibles. El 40 por ciento de los argentinos que no tenían gas natural pagaban sólo 20 por ciento más por las garrafas, el gasoil se reservaba para el transporte público y el agro y estábamos autoabastecidos. Hoy quedan seis años de reservas de petróleo y gas, el país ya es importador de combustibles, no se construyó una sola represa hidroeléctrica en 18 años, no se explora nada, los argentinos pagan el combustible a precio internacional y se exportan hidrocarburos en forma alucinante. Esas son las consecuencias del modelo privatizador.
–Los defensores de las privatizaciones recuerdan los apagones de Alfonsín.
–Fueron por un problema puntual y se terminaron en seis meses. Se rompió el Chocón y hubo que vaciarlo. Pichi Picún Leifú, Piedra del Aguila y Yacyretá estaban en construcción. Para colmo, Salto Grande se quedó sin agua y hubo una falla en Segba porque no se hizo el mantenimiento adecuado, por culpa de Sourrouille y Brodersohn que habían recortado el presupuesto de la empresa. Después de que se arregló el Chocón las cosas volvieron a funcionar, pero se aprovechó esa situación para generar consenso en favor de las privatizaciones. Hoy el problema es estructural, no coyuntural, y llevará años arreglarlo.
–¿El mayor problema es de generación o de distribución?
–Ambos. La generación no alcanza. Están disponibles realmente algo más de 17.000 megavatios y se necesitarían 23.000. En cuanto falla algo hay cortes. De Vido anuncia dos usinas para 2008 que agregarán 1600 mega, pero van a consumir lo que no tenemos: gasoil y gas. En lugar de eso se tendrían que haber construido represas.
–¿Y en distribución?
–Habría que volver a una sola empresa en manos del Estado. Es antieconómico que haya siete empresas en el área metropolitana para brindar el servicio de generación y distribución eléctrica: son siete directorios, siete compañías que quieren utilidades.

“Renegociar y subir tarifas”


Santiago Urbiztondo es director del Departamento de Estudios Regulatorios de FIEL, usina de ideas que en los ‘90 aportó argumentos en favor de las privatizaciones, con Ricardo López Murphy como figura estelar.
–¿Cuál es la solución a los cortes?
–Los milagros no existen. Las observaciones y las críticas que se hicieron desde 2004 apuntaban a evitar esta situación, porque cuando surgen los problemas los tiempos para resolverlos son extensos. Es como un transatlántico que tiene el temprano delante y no lo ve, y cuando quiere reaccionar ya es tarde.
–¿Entonces no hay solución?
–Estamos en la situación en que depende de si llueve o no, de si hace mucho calor o poco calor. Nos quedamos sin margen y los riesgos son inevitables. En el corto plazo no se logrará un nivel de oferta significativo, entonces lo que existe son soluciones coyunturales a un costo muy elevado, como la importación de barcazas con fueloil, la utilización de generadores móviles, la instalación transitoria de equipos en la costa para evitar cortes. Si el Gobierno lograra convencer a la gente de que consuma menos, fantástico, pero por lo general eso no alcanza.
–¿En el corto plazo seguirán los cortes?
–En el corto plazo es ir apagando incendios. Por el lado de la oferta no hay más que hacer. Estos son temas que requieren soluciones de mediano y largo plazo.
–¿Y cuáles son?
–Acá está pendiente una renegociación contractual desde hace demasiado tiempo. En el interior del país se han renegociado contratos y las tarifas son dos y tres veces superiores a las que se cobran en la Capital Federal. En el área metropolitana las tarifas están congeladas. No hay ningún otro bien de la economía que haya permanecido sin ningún aumento desde 2002 en adelante. Tenemos una situación de desequilibrio grave. Eso genera que por el lado de la oferta no haya inversión.
–¿Las empresas no están invirtiendo?
–La inversión es sólo de mantenimiento. Frente a ello, la demanda está sobredimensionada por el crecimiento que experimentó el país y porque como ocurre con cualquier bien, si se le pone un precio excesivamente bajo, va a estar muy demandado. Cómo nos vamos a sorprender de que se vendan tantos aires acondicionados si la electricidad vale un tercio que en Brasil.
–¿Lo que usted sugiere es aumentar las tarifas eléctricas?
–Lo primero es renegociar los contratos, porque si no ocurrirá como con los ferrocarriles, que el Gobierno les da plata e igual no invierten porque no saben si mañana seguirán teniendo los subsidios. Se necesita un acuerdo para poder exigir un servicio de calidad, que sea la contrapartida lógica de lo que se está remunerando. Desde la devaluación, la inflación mayorista fue del 200 por ciento y la minorista, del 100 por ciento. El Gobierno cómo puede reclamar por mal servicio si primero no blanquea esa situación. Mientras no se resuelva, las empresas están impedidas de hacer las inversiones.
–Pero su obligación es brindar el servicio. Además, están obteniendo ganancias.
–Las ganancias son contables, no reales. Sus activos están depreciados, no subieron 200 por ciento. La cuestión es que con esta tarifa no se pueden afrontar inversiones que cuestan el doble o más. La tarifa no da para recuperar la inversión. Esa es la ecuación relevante. Pero insisto, subir las tarifas sin renegociar los contratos no alcanza, porque hay que resolver cómo será el esquema de ajuste a futuro. Ninguna empresa va a invertir si no tiene en claro ese punto, porque qué pasaría si hubiera un 30 o 40 por ciento de inflación y las tarifas siguieran congeladas.
–Con ese criterio, ¿cuánto deberían aumentar las tarifas en este momento para que las empresas hagan las inversiones?
–No lo sé, pero no me parece que con 20 por ciento resolvamos el problema. Esa fue la inflación del último año. Nunca defendí la posición de las tarifas dolarizadas, incluso escribí trabajos en contra de esa regla, pero si desde 2002 a la fecha hubo una inflación mayorista del 200 por ciento y una inflación minorista del 100 por ciento, y en el caso de las distribuidoras eléctricas, la rentabilidad que tenían en los ’90 era del 6 por ciento, entonces, pucha, no hay tanto margen para que las empresas hagan las inversiones. El aumento no debería ser menor, pero todo depende de cuánta gente quede afuera por la fijación de una tarifa social, que me parece bien.
–¿Y cuánto deberían subir para desalentar el consumo de los usuarios residenciales?
–Si acá quisiéramos reemplazar el modelo de inversión privada por el de gestión pública, entonces podríamos olvidarnos de la señal de precios tanto para la oferta como para la demanda. Pero suprimir la señal de precios nos lleva a la desinversión y al sobreconsumo, y ahí tenemos la crisis. Las reacciones espasmódicas de los planes de Energía Plus, PUREE y de uso racional de la energía a lo sumo nos pueden alejar de las manifestaciones más puras de la crisis, pero no van a terminar los problemas. Yo sigo prefiriendo el modelo privado sujeto a control. El caso Skanska lo tenemos ahí, es un ejemplo renovado de lo que pasa con el Estado.

 

Mendoza: Un plan para preservar los recursos naturales en los alrededores del Aconcagua

La secretaría provincial de Medio Ambiente puso en funcionamiento esta semana una serie de medidas de preservación de recursos naturales en los alrededores del monte Aconcagua que recibe a miles de visitantes en la época estival. En complemento a las recomendaciones a campamenteros que realizan cabalgatas por la base y a los escaladores que intentan llegar a la cumbre del Aconcagua -el más alto de América con 6.962 metros- ahora fue habilitado un centro de informaciones y se imponen medidas para el ingreso al Puente del Inca y a la Laguna de los Horcones. El milenario "Puente del Inca" fue declarado patrimonio natural de la humanidad años atrás y los geólogos determinaron que permaneció inalterable durante siglos porque su deterioro anual, por vientos y nevadas en la zona cordillerana, se compensa con el aporte de minerales de aguas de arroyo que lo bañan en forma permanente, agregando los tres centímetros anuales que sufre por el desgaste. Como a ello se sumaba el deterioro por el paso de manadas de chivatos (piños), el desvío del arroyo por artesanos de la zona y el paso de turistas, el puente fue cercado años atrás para detener graves daños en su original estructura. El Puente del Inca está ubicado a la vera de la ruta internacional que vincula con Chile a 2.720 metros de altura y a 177 kilómetros al oeste de la capital provincial. Historiadores locales indican que se denomina así porque en épocas anteriores a la colonia, desde el Cuzco era traído un Inca que calmaba los dolores de su enfermedad bañandose en las aguas sulfurosas que corren bajo el puente natural, basándose en relatos de los aborígenes Huarpes en Cuyo. En la misma zona y para ingresar al camino que conduce tras varios kilómetros a la base del cerro Aconcagua superando valles, cerros y arroyos se encuentra la Laguna de los Horcones, que tenía libre acceso y también sufre contaminaciones que fueron denunciadas por la organización civil ambiental "Oikos". En este marco, el secretario de Medio Ambiente, Guillermo Carmona, informó que "para preservar la zona desde el martes pasado el máximo de visitantes no podrá superar los 500 por jornada en Puente del Inca y laguna de Horcones". También "se cobrará una entrada de cinco pesos para formar un fondo destinado a mejorar la calidad de atención al público" y "también desde el martes comenzó a funcionar el centro de informaciones en el ingreso al Parque Aconcagua que fue inaugurado el año pasado en el que atenderán 12 jóvenes oriundos de Uspallata capacitados en turismo regional con conocimientos de inglés y portugués". Carmona consignó que "desde ahora el ingreso a la laguna se limitará a grupos de 30 personas por cada guía de montaña que los acompañará" y que el objetivo es "evitar la entrada del curioso depredador en tanto los guardaparques informan en el trayecto sobre la flora y fauna del lugar". Fuente: 20 de enero de 2008(telam-NG)


http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=177418&ID_Seccion=42

 

2008: Año Internacional de la Tierra

Más de 80 países celebrarán en 2008 el Año Internacional de la Tierra. La declaración fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas a partir de una presentación conjunta de la IUGS y UNESCO. Durante todo el año se desarrollarán actividades dedicadas a difundir la importancia del conocimiento del planeta. El lanzamiento internacional tendrá lugar en la sede de la Unesco, en París, los días 12 y 13 de febrero.

De esta manera aumentará la sensibilización sobre los temas relativos a los procesos y recursos de la Tierra, prevención, reducción y atención de los desastres, así como la creación de capacidad para la gestión sostenible de los recursos.
“Los desplazamientos de tierra, los volcanes y los terremotos puede causar un gran número de muertes cada decenio, muchas de las cuales podrían evitarse”, explica el documento de proclamación sobre los fundamentos y objetivos del Año Internacional publicado por la UNESCO.
Entre sus objetivos específicos se cuentan:

1) Reducir los efectos tanto de los riesgos naturales como los inducidos por la acción humana.


2) Reducir los problemas que afectan la salud humana, mediante una mayor comprensión de los aspectos médicos relacionados con las Ciencias de la Tierra.


3) Descubrir nuevos recursos naturales y hacerlos accesibles de manera sostenible.


4) Construir estructuras más seguras y expandir áreas urbanas, usando las condiciones naturales del subsuelo. 5) Determinar los factores no humanos del cambio climático.


6) Incrementar los conocimientos sobre condiciones especiales que revisten importancia para la evolución de la vida.


7) Aumentar el interés de la Sociedad por las Ciencias de la Tierra.


8) Incrementar el número de estudiantes y aumentar los presupuestos para investigaciones relacionadas con las Ciencias de la Tierra.

9) Promover la difusión y aplicación de las geociencias.

En España se tendrá lugar una exposición itinerante que visitará unas 40 ciudades, dividida en tres partes: una presentación audiovisual de temas relacionados con el planeta; una parte sensorial, en la que los visitantes podrán experimentar las sensaciones de sufrir un terremoto o una inundación, y otra parte interactiva para desarrollar los contenidos esenciales del Año Internacional (aguas subterráneas, tierra y salud, clima y cambio climático, recursos naturales, océanos, la Tierra profunda, grandes aglomeraciones humanas, suelos, y tierra y vida).


http://www.latitud2000.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=7101&Itemid=1

Tuesday, January 01, 2008

 

EL PRESIDENTE GEORGE BUSH ANDARIA DETRAS DE COMPRAS DE TIERRAS EN CORDOBA

Así lo advirtió Federación Agraria ante la profundización de la venta de tierras a extranjeros en Cordoba.
Según diversos trascendidos periodísticos, el presidente de los Estados Unidos, George Bush, estaría vinculado a grupos inversores que analizan la compra de campos en Río Cuarto, para extraer agua de las napas argentinas y venderla al exterior. Juan Manuel Rossi, director de la Federación Agraria señaló: “Si no se sanciona con urgencia una ley que regule la venta de tierras a empresas multinacionales, vamos a terminar lamentando la extranjerización total de nuestros recursos naturales”. La información que circuló por varios medios indica que el hermano del mandatario estadounidense estaría a cargo del proyecto. Jeb Bush, que fue gobernador del estado de Florida, ya habría comprado 5 mil hectáreas en la zona de Río Cuarto, como así también campos en la Patagonia y en la localidad bonaerense de Baradero.La propia familia Bush, estaría trabajando para poder exportar desde Argentina agua potable 'premium' a Europa, así como también proteínas de soja, pollo y pescado a China, Japón, el sur de Asia y parte de Rusia. Según se indica, lo harán a través de dos sociedades nuevas, denominadas H2O+Sur y Protein+Plus, al parecer creadas especialmente para estos negocios.El agua de nuestras napas “sería sometida a procesos naturales de saneamiento utilizando tecnología de avanzada, importada de Israel y Alemania, que permite purificar hasta el 96 por ciento de aguas extraídas –se denunció- Una vez desalinizada, el agua potable sería envasada en grandes tanques contenedores y trasladada a Escocia, país donde se fragmentará el producto en botellas de vidrio de 500 cm3, con marca 'Patagonia Valley Gourmet' y etiqueta de origen made in Argentina, para ser vendido en Europa”.Aunque hasta el momento no haya datos oficiales sobre el tema, cabe recordar que existen oscuros antecedentes de la administración Bush en esta materia, como la apropiación del petróleo y otros recursos naturales en Medio Oriente, luego de iniciada la guerra en Irak. En este sentido, Juan Manuel Rossi de FAA, agregó: “Advertimos a las autoridades sobre el peligro de esta nueva maniobra empresaria. Y solicitamos al gobierno cordobés que investigue las reiteradas denuncias periodísticas, para garantizar el derecho de los productores locales ante este nuevo intento de una firma estadounidense de quedarse con una parte del suelo argentino”. Consejo Delegado Regional Distrito IV
http://www.agrodiario.com.ar/despachos.asp?cod_des=9647&id_seccion=16

This page is powered by Blogger. Isn't yours?