Friday, May 30, 2008

 

“La investigación en geohidrología necesita un aliento particular”

El científico del Conicet afirma que en esa disciplina hay muy buenos profesionales, pero hacen falta más investigadores. “La provisión de agua a las poblaciones es una tarea que va a ser impostergable”, advierte. Especialista en sedimentología de la Universidad Nacional de La Plata, señala que en la actualidad la demanda de geólogos en el país es enorme. Advierte un buen crecimiento en la formación científica


El paso por el Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) marcó de manera especial a Luis Antonio Spalletti. Los viajes de estudio por Misiones, Bolivia, Perú y Brasil fueron las primeras experiencias que el geólogo, egresado de la Facultad de Ciencias Naturales, tuvo con el suelo y las rocas. Cuatro décadas después, dice que la demanda de profesionales en esa disciplina es enorme. “Tenemos un buen crecimiento desde el punto de vista de la formación de los individuos en el campo científico, pero la mayor parte se orienta al área profesional”, asegura a Hoy. En su despacho del Centro de Investigaciones Geológicas (CIG), que funciona en una antigua casona de la zona de la estación de trenes, Spalletti explica que, en los próximos años, será necesario hacer un gran esfuerzo para formar geólogos en el aspecto hidrológico y en geohidrología. “Los recursos de aguas superficiales y subterráneas, y la provisión de agua a las poblaciones es una tarea que va a ser impostergable”, advierte. Profesor titular de sedimentología en la Facultad e investigador superior del Conicet, sostiene que esa institución científica, desde la década del ‘90, considera que un área que necesita un aliento particular es el de la investigación en geohidrología y en hidrología. -¿Para qué sirve la sedimentología? -La sedimentología es el estudio de las rocas sedimentarias, que son con las que estamos en contacto a diario: conglomerados, gravas y calizas, entre otras. Su análisis es importante porque la mayor parte de los suelos están desarrollados sobre rocas sedimentarias. Aproximadamente, entre un 75 y un 85 por ciento de la superficie del planeta está hecha de sedimentos. También es relevante por los recursos naturales no renovables. Las rocas sedimentarias son muchas veces los receptores de yacimientos de gran importancia económica. Los más importantes de todos son los de hidrocarburos. -¿Qué estudios se realizan en el Centro de Investigaciones Geológicas? -Por un lado, hacemos investigación básica. Es decir, contribuir al desarrollo metodológico de la disciplina y a resolver problemas desde el punto de vista de las necesidades de crecimiento científico de nuestro país. Por el otro, desarrollamos proyectos en apoyo a la actividad industrial, particularmente, con las empresas petroleras y de hidrocarburos. No quiere decir que estemos buscando petróleo. Lo que hacemos, con un nivel de rigor científico muy alto, es brindar apoyo a la resolución de determinados problemas que se generan, fundamentalmente, en la exploración de petróleo. -¿Los geólogos además de la investigación tienen otras salidas laborales? -Sí. En este momento la demanda de geólogos es enorme. Incluso, es difícil que podamos incorporar una buena masa de jóvenes investigadores. Lo mismo pasa con otras ramas de la ciencia como, por ejemplo, con la geofísica porque hay una enorme demanda de las empresas para incorporar a esas personas. Y lo hacen con una oferta salarial que es muy atractiva, de modo que en el sector científico los sueldos quedan mucho más rezagados. Aparte de la gran demanda, tenemos una buena cantidad de alumnos en la Facultad de Ciencias Naturales. La matrícula se ha ido incrementando. -¿Hacia dónde se inclinan más los alumnos? -Tenemos un buen crecimiento en la formación científica, pero la mayor parte se orienta al campo profesional. Una gran cantidad de nuestros graduados son licenciados. Los que siguen la carrera del doctorado son relativamente pocos. Una vez que tienen el título habilitante pasan al área productiva. -¿La geología es una carrera estratégica para el desarrollo del país? -Es altamente estratégica. El tema de la energía fue la problemática esencial durante la segunda mitad del siglo XX y también en lo que va de este siglo. Pero hay otras temáticas que vienen avanzando y, desde el punto de vista estratégico para los países, son fundamentales. Por un lado, están las problemáticas ambientales, donde los estudios geológicos desempeñan un importante rol. Otra es la cuestión hidrológica. Los recursos de aguas superficiales y subterráneas, y la provisión de agua a las poblaciones es una tarea que va a ser impostergable. En los próximos años será necesario hacer un gran esfuerzo por la formación de geólogos en el aspecto hidrológico y en lo que denominamos geohidrológico. -¿Se están formando expertos en el área? -El Conicet lo tomó muy en cuenta. Desde la década del ‘90 considera que un área que necesita un aliento particular es la de la investigación en geohidrología y en hidrología. Se percibe que va a haber una necesidad muy grande. Tenemos muy buenos profesionales, pero necesitamos más investigadores. -¿En la UNLP se estudia esa disciplina? -Sí. Incluso contamos con un maestrado en hidrología que se hace de común acuerdo entre la Facultad de Ingeniería y la de Ciencias Naturales. -¿Cómo ve el nivel de los estudiantes de Ciencias Naturales? -Debería haber mejor formación, sobre todo en el nivel de grado. En el posgrado la Universidad de La Plata ha tenido significativos avances. En la Facultad tenemos un nivel de doctorados que es altísimo en comparación con otras universidades del país. Nos estamos poniendo a tono con la demanda de los tiempos en el posgrado, pero no con la de los tiempos en el grado. Debemos mejorar. Para eso es necesario mejorar en infraestructura, en recursos técnicos, didácticos y en los planos de exigencia. Es una cuestión sumamente compleja. Reconozco que se ha hecho mucho esfuerzo en el mejoramiento edilicio. También los posgrados van creciendo y eso es altamente positivo. La deuda está en el nivel de grado.


http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/268571128/0000/%93La-investigaci%F3n-en-geohidrolog%EDa-necesita-un-aliento-particular%94/?1024

Tuesday, May 20, 2008

 

Algunas reflexiones sobre el problema del agua potable

Por: Elsa Bruzzone (MORENO)

El agua potable se ha transformado en el recurso estratégico del Siglo XXI. Ha sido, es y continuará siendo sin lugar a dudas, fuente permanente de conflictos. La 'Carta Mundial de la Naturaleza' aprobada y adoptada por las Naciones Unidas en la 48 Sesión Plenaria de la Asamblea General, el 28 de octubre de 1982, advierte: 'la competencia por acaparar recursos escasos es causa de conflictos...' Y el agua potable es un bien escaso, ya que sólo constituye casi el 3% del total del agua del mundo, el 97% restante lo encontramos en los mares y océanos. La tecnología para desalinizar agua de mar existe, pero presenta problemas: es cara porque requiere mucha energía y aún no se ha encontrado el modo de deshacerse de la salmuera que queda del proceso y de los elementos químicos que se utilizan en el mismo y para el funcionamiento correcto de la planta, sin afectar al medioambiente.El agua es vida. Sin ella el planeta y los seres que lo habitan no existirían. Por lo tanto, quien controle el agua potable, controlará la vida y la economía del mundo. Los países más ricos del planeta tienen sus recursos hídricos, especialmente los subterráneos, en vías de agotamiento por la sobreexplotación; y altamente contaminados por desarrollos industriales y agrícolas llevados a cabo sin tener en cuenta el cuidado del medioambiente. Han depredado alegremente sus recursos naturales y ahora los buscan en aquellos países que aún conservan los suyos. El Informe de Naciones Unidas sobre la Situación de los Recursos Hídricos Mundiales dado a conocer en el año 2003, ratificado por un nuevo Informe presentado en marzo de 2006 en México, durante el IV Foro Mundial del Agua, donde advierte que debido al cambio climático ya el 20% de los recursos hídricos del planeta han sido afectados. Estima en su pronóstico más pesimista que para los años 2020/2030, sobre una población estimada para ese entonces en unos 8.000.000.000 de personas, 7.000.000.000 de niños, mujeres y hombres, (cifra que representa el 87,5% del total de los habitantes del mundo), no tendrán acceso a agua potable, es decir a agua buena, dulce, sana, limpia, tendrán que tomar agua contaminada o se morirán de sed. Estos datos nos ponen a las puertas de una catástrofe humanitaria jamás vivida en los 7.000.000 de años de evolución humana que llevamos sobre el planeta. El Informe elevado por el Pentágono al Congreso y Gobierno norteamericanos a fines de febrero de 2004 menciona los devastadores efectos que está produciendo el calentamiento global en el planeta, especialmente sobre sus recursos hídricos, y advierte del agravamiento de la situación para los años 2020/2030 donde la humanidad hará frente a más intensas y seguidas sequías, hambrunas y sobre todo a la escasez de agua potable. Y sugiere lisa y llanamente el despliegue de las fuerzas armadas norteamericanas por el mundo para tomar el control de esos recursos donde quieran que se encuentren.Esta idea también la encontramos entre líneas en la Constitución Europea y en la nueva misión de la OTAN. Los expertos reunidos en Francia ratificaron en sus investigaciones y estudios los graves efectos que está produciendo el cambio climático en el mundo y lo devastador que podría ser el futuro si la situación no se revierte. La Carta Mundial de la Naturaleza agrega: '....La conservación de la naturaleza y de los recursos naturales contribuye a la justicia y al mantenimiento de la paz, pero esa conservación no estará asegurada mientras la humanidad no aprenda a vivir en paz y a renunciar a la guerra y los armamentos.'En el año 1997 Ismael Seregeldin, ex vicepresidente del Banco Mundial, manifestó: 'Así como el siglo XX es el siglo de las guerras por el petróleo, las guerras del siglo XXI serán por el agua. Quienes tengan ese recurso podrían ser blanco de saqueos forzados'. Hemos visto a Irak invadido por su petróleo; a Afganistán por su gas. Ninguno de los países que poseemos agua estamos exentos de estos peligros. Hay que estar alertas. De ello dependerá nuestra supervivencia como pueblos y la del planeta como tal.Hasta fines de la década de 1980 jamás se había planteado el tema de considerar al agua como una mercadería sujeta a las leyes de oferta y demanda del mercado. Esta concepción tomó fuerza en la década de 1990. Y así quedó plasmado el principio 'Si tengo dinero, accedo al agua potable; si no lo poseo, o me muero de sed o bebo agua contaminada y que la suerte me ayude a sobrevivir'. El agua, en suma, dejó de ser un derecho humano y un bien social. El Banco Mundial (BM), socio de las multinacionales del agua y el Fondo Monetario Internacional (FMI) fueron adalides de la idea. Y así los nuevos créditos para el sector agua se condicionaron a la privatización del suministro a favor de las empresas extranjeras y al abandono del Estado de sus obligaciones. Al mismo tiempo, el BM comenzó a organizar foros internacionales sobre el tema, donde las únicas voces autorizadas fueron las de sus directivos, las de las empresas transnacionales del agua ligadas a él, las de los especialistas financiados por ambos y, por supuesto, los representantes de los gobiernos ligados a los procesos de privatización. Las declaraciones finales de estos foros son siempre las mismas: la comercialización y privatización como solución para los problemas mundiales del agua, englobadas ahora en el término 'Gobernabilidad'.El resultado de las privatizaciones del agua ha sido y es desastroso para los pueblos que las han padecido y las padecen. Un claro ejemplo es la epidemia de cólera que se produjo en Manila, Filipinas, por el agua contaminada distribuida en las redes. Los barrios pobres y las zonas rurales quedan al margen de la distribución; las tarifas son inaccesibles para la mayoría de la población; los despidos de trabajadores y la flexibilización laboral están a la orden del día; y el erario público ve disminuidos sus ingresos debido al incumplimiento de pagos de cánones por las concesiones, y por la inclusión en éstas de utilidades garantizadas por el Estado que llevan a transferir altas sumas de dinero que van en desmedro de la inversión en salud, educación, y vivienda.Debe subrayarse que el agua no es una mercadería. Acceder a ella es un derecho humano fundamental ligado a la salud y a la vida. Es un bien social, inalienable, que debe ser objeto de políticas de servicio público. El Estado debe garantizar prioritariamente el acceso de toda la población al recurso hídrico; una vez cumplida esta meta, debe asegurar el agua necesaria para la agricultura y ganadería, y por último para la industria. El agua, en suma, es patrimonio de los pueblos y países donde el recurso se encuentra.La República Argentina posee una gran diversidad de relieve, clima y patrones de drenaje. Esto provoca que a pesar de la amplia disponibilidad de recursos hídricos con los que cuenta, los mismos estén distribuidos muy irregularmente en el territorio. Y si bien la oferta hídrica superficial media anual por habitante oscila en torno a los 22.500 m3/habitante/año, en Provincias de la región árida la disponibilidad de agua se ubica por debajo de ese valor.El agua subterránea constituye el 30% del total del agua extraída en el ámbito nacional para distintos usos. Sin embargo, hasta la fecha, se desconoce la cantidad de reservorios existentes y el volumen y calidad de las aguas de la mayoría de los conocidos debido a la escasez de relevamientos y estudios sobre la potencialidad y calidad de los mismos. Esto ha sido ampliamente reconocido desde las propias esferas del Gobierno Nacional. No existe prácticamente en Argentina una verdadera gestión integrada del agua superficial y subterránea; el país no cuenta todavía con una política hídrica nacional que integre verdaderamente los recursos y se ha descuidado la protección de los acuíferos.Podemos afirmar que Argentina carece de una verdadera cultura del agua y no ha asimilado aún la importancia del recurso en el momento actual. Lo más doloroso de todo esto es que el país, a pesar de contar con recursos hídricos más que suficientes, no ha podido solucionar los problemas del acceso al agua potable de una parte importante de la población (el 22% según datos oficiales) y de sequía, aún en aquellas zonas que cuentan con reservorios de agua subterránea (un claro ejemplo es Castelli, en la Provincia del Chaco, asentada sobre los reservorios del Bermejo y del Guaraní).Hoy los recursos hídricos de superficie y subterráneos argentinos están siendo fuertemente amenazados por las prácticas agrícolas no conservacionistas, la deforestación, el uso de agroquímicos, las explotaciones mineras y petrolíferas y los cambios en el uso del suelo. El balance hídrico y la calidad de las fuentes han sido afectados. Encontramos que la deforestación, sobrepastoreo y mal manejo de las tierras arables han producido un aumento de la erosión hídrica en Misiones, áreas de la cuenca del Bermejo y otras regiones del país. Se ha detectado la presencia de plaguicidas en los ríos Uruguay y Negro y de metales pesados en la cuenca del Río de la Plata. Las aguas servidas sin tratar de asentamientos urbanos e industriales han contaminado el Embalse de Río Hondo en Santiago del Estero; los Lagos: San Roque y los Molinos en Córdoba; Lácar en Neuquén y Nahuel Huapi en Río Negro. El Acuífero Puelche en la Provincia de Buenos Aires y ríos como el Matanza, Riachuelo y Reconquista en la zona del Gran Buenos Aires, se han contaminado no sólo por líquidos cloacales vertidos en los pozos ciegos, sino también por el deficiente manejo y disposición de los residuos sólidos urbanos y tóxicos industriales producido por el desarrollo urbano industrial intensivo concentrado en el eje Rosario - La Plata. La industria petroquímica y de extracción de calizas en la Región Pampeana, la extracción petrolera, la industria azucarera y las fundiciones de plomo en el Noroeste, las extracciones de uranio y petróleo en Cuyo, de carbón y petróleo en la Patagonia, de oro en la Cordillera de los Andes, han contaminado fuentes de aguas superficiales y subterráneas. A esto deben sumarse las miles de hectáreas de tierra de riego afectadas por problemas de salinidad de agua; de suelo y drenaje por mal manejo de aguas; los impactos por inundaciones; y la presencia de altos contenidos naturales de flúor, arsénico, boro, en algunas fuentes de agua subterránea.Podemos agregar, sin temor a equivocarnos, que a pesar de la existencia de buenas leyes ambientales, éstas lamentablemente no se cumplen por desidia o lo que es peor, por falta de voluntad política para efectuar las tareas de control y cumplimiento efectivo de las normas establecidas por ellas.La gestión hídrica a nivel nacional y provincial se ha caracterizado por la falta de coordinación, lo que ha provocado superposición de funciones, incomunicación, fragmentación sectorial, conflictos interprovinciales por contaminación de cursos aguas (las Provincias de Santiago del Estero y Tucumán por la calidad del agua del río Salí - Dulce, ambas Provincias contra la Provincia de Catamarca por la contaminación producida por la explotación minera); de manejo de volúmenes excedentes de aguas por las inundaciones (Buenos Aires y Santa Fe por la cuenca de la Laguna La Picasa, Buenos, Córdoba y La Pampa por los excedentes hídricos de la Pampa Central, Santa Fe y el Chaco por el área de los Bajos Submeridionales); de cupos de caudales (Santiago del Estero y Salta por el río Juramento, Santa Fe y Santiago del Estero por el río Salado, La Pampa y Mendoza por el río Atuel). Algunos de éstos llegaron hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El país carece de mecanismos consensuados de solución de conflictos de esta naturaleza, no ha establecido todavía la obligatoriedad de la evaluación de los proyectos hídricos, ni de los impactos de la política económica sobre los recursos naturales, especialmente los hídricos.A nivel provincial hay una gran proliferación de instituciones con misiones y funciones superpuestas. La gestión adquiere características propias de acuerdo a las condiciones geográficas, climáticas, de fauna y flora, hidrológicas, de las regiones. Claro ejemplo de esto son la gestión de riego en las zonas áridas y la de las inundaciones en las húmedas. La diversidad también la encontramos en las instituciones que se encargan por ejemplo del riego; mientras en las Provincias áridas existen organismos especiales de riego, en las húmedas son las áreas relacionadas con la producción agraria o los recursos naturales las encargadas. En algunas Provincias los Consorcios de Usuarios y Comités de Cuenca participan en la gestión del agua. Podemos decir entonces que hasta hoy, la diversidad es un rasgo característico a nivel de gestión provincial.A diferencia de los ámbitos nacional y provincial, en lo relativo a la gestión de cuencas compartidas se ha logrado llevar a cabo una gestión integrada entre las Provincias que las comparten. En el año 2003, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Nación dieron nacimiento al Acuerdo Federal del Agua 'donde quedan consensuados, en un marco de federalismo concertado, los fundamentos de una política hídrica nacional, racional y aglutinante de todos los sectores.' '...este Acuerdo logra amalgamar principios de política que integran los aspectos sociales y ambientales relacionados con el agua como parte de las actividades productivas de la sociedad; incorporando principios básicos de organización, gestión y economía de los recursos hídricos en concierto con principios de protección del recurso.'Esperemos que el Plan Federal Nacional de los Recursos Hídricos, acordado entre la Nación y las Provincias, permita obtener el desarrollo armónico del recurso agua, la adopción de leyes integrales, la fijación de políticas racionales y eficientes, pueda servir de base para la solución de los conflictos provocados por su uso entre las Provincias que lo comparten; pero sin olvidar y remarcando que del recurso agua depende la vida, en todos sus aspectos, de la Nación; y que el agua potable no es una mercadería, sino un derecho humano fundamental ligado a la salud y a la vida, un bien social, inalienable, que debe ser objeto de políticas de servicio público y que es patrimonio de los pueblos y países que lo poseen.

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=054640&Parte=0

Friday, May 16, 2008

 

Auquin Patagonia: El Mundo necesita un pacto climático contundente

El informe del Consejo Asesor Alemán del Cambio Global dice que se acaba el tiempo para que las naciones alcancen un acuerdo que obligue a una reducción de gases de efecto invernadero antes de que las altas temperaturas, el aumento del nivel de los mares, el deshielo de los glaciares y más sequías e inundaciones siembren el caos. Los países en desarrollo, y particularmente aquellos con gobiernos débiles, corren más riesgo de una amenaza para la seguridad regional, dice el informe "Cambio Climático como un Riesgo para la Seguridad."


NUSA DUA, Indonesia (Reuters) - (Por David Fogarty, Traducido por Servicio Online de Madrid) El calentamiento global podría provocar una migración en masa, desestabilizar el comercio y desencadenar conflictos por la tierra de cultivo y el agua desde África a Asia, según un estudio publicado el lunes durante las conversaciones climáticas de Bali."No estamos hablando de conflictos entre ejércitos de países," dijo Hans Joachim Schellnhuber, uno de los autores del estudio, en una rueda de prensa en Bali. "En el futuro, prevemos que si el calentamiento global no se limita, las naciones frágiles y vulnerables pueden desplomarse por la presión del calentamiento global y posteriormente enviar la onda expansiva a otros países," dijo Schellnhuber, director del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático.También señaló que si las previsiones científicas sobre el calentamiento global se cumplen "puede que tengamos algo parecido a una guerra civil global con muchos focos de conflictos."Schellnhuber señaló el deshielo de los glaciares en el Himalaya y en los Andes como un ejemplo que puede causar conflictos y migraciones masivas. La crisis de Darfur, en parte desencadenada por la prolongada sequía, fue otro ejemplo."Estamos muy preocupados por el descongelamiento de los glaciares en el Himalaya porque muchas personas dependen de los recursos hídricos que proporcionan el deshielo glaciar en verano," explicó el experto. Cientos de millones de personas en China, el sur y el sudeste de Asia dependen del agua del Himalaya. El proyectado deshielo de los glaciares del Himalaya podría secar los ríos en verano. Tensiones"El cambio climático se va a intensificar e incrementar las tensiones que aumentarán exponencialmente por el cambio medioambiental, el acceso al agua, la degradación de la tierra o la subida del nivel del mar," dijo Achim Steiner, director ejecutivo del Programa Medioambiental de Naciones Unidas, en la misma conferencia de Bali."¿Dónde se irán las decenas de millones de personas cuando no quede sitio en Asia del Sur donde ya no hay gente viviendo?," pregunto Steiner."Un vistazo atrás a la Historia nos muestra que las transiciones desde un tipo de orden mundial a otro raramente ocurren de forma pacífica," dijo. El informe concluye que un ambicioso pacto climático global debe entrar en acción en los próximos 10-15 años, reduciendo a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. El Nuevo Orden MundialDestrucción y Endeudamiento del Tercer Mundo en Función de la Minería a Cielo Abierto y otro tipo de Explotaciones.El flagelo de una nueva industria química contaminante, la llamada minería a cielo abierto mediante métodos de lixiviación, donde el agua es utilizada como materia prima a la que se le agregan tóxicos como el cianuro o el ácido sulfúrico, forma parte de un nutrido conjunto de actividades explotatorias. Estas actividades forman parte fundamental en el sostén de las economías del Primer Mundo. La mayoría de ellas reciben, en aquellos países de elite, grandes controles que engrosan grandemente las costas productivas. También las hay en retroceso, como el negocio de los hidrocarburos, pues los yacimientos presentes en los países del eje económico presentan graves agotamientos.En lo que se denomina El Nuevo Orden Mundial , la planificación de las grandes potencias cuenta con el despojamiento de puntuales regiones del globo. El Sudeste Asiático, Latinoamérica, y África, en primer lugar, y varios sectores de Europa del Este, y los sureños europeos, como Portugal y, llegado el caso, España, como segunda opción.Para el contexto Sudamericano, en particular, este nuevo orden desarrolla su estrategia mediante una Iniciativa para la Integración de Infraestructura de la Región Sudamericana. También llamada IIRSA. Según esta iniciativa, cuyo nombre no permite siquiera vislumbrar su macabro carácter, mediante la connivencia político empresaria, y las débiles leyes del tercer mundo, los gobiernos del eje y las multinacionales tomarán posesión de riquezas y territorios en Sudamérica. La estrategia manifiesta, en su doctrina, los pasos a seguir para lograr el endeudamiento sudamericano.Las empresas, ofreciendo como ejemplo las corporaciones mineras, necesitan de infraestructura para llevar a cabo sus explotaciones con ganancias fabulosas. De ser ellas las que debieran invertir en nuestro país, o en otros países sureños, en un paquete infraestructural eficaz, estas ganancias exorbitantes pasarían a ser ganancias lógicas y ordinarias.De este modo, mediante cohecho y prevaricato, se aseguran que la infraestructura necesitada en cada país y región sea financiada por sus gobiernos. Lo que equivale a decir por sus manipuladas ciudadanías. La maniobra es tan sencilla, y abierta, que no puede levantar sospechas de inmediato. La primera impresión que buscan estampar en la conciencia de la gente es que el país esta creciendo. Que la economía progresa. Que los impuestos vuelven al pueblo en obras.Así, comienzan a construirse centrales hidroeléctricas, embalses, miles de kilómetros de vías férreas, puertos, aeropuertos, oleoductos, gasoductos, acueductos, autopistas y remozado de caminos. Fortalecimiento de puentes, o construcción estratégica de los mismos. Inversiones en el campo de las comunicaciones, de ser necesario a los fines.Pero la verdad es de carácter atroz: Todo aquello está siendo construido para que las multinacionales cuenten con las comodidades necesarias y, de este modo, que su inversión se centre en las costas puras de tipo exploratorio, exploratorio y/o de cateo.La Minera Bajo de la Alumbrera, en Catamarca, consume más del 80 % de la energía que produce El Chocón. Otras minas de similares características necesitarán, para sostener su operatividad, de volúmenes energéticos análogos. Las informaciones difieren según la fuente, y según se evalué el tipo de tratamiento minero, pero se considera que en los próximos cinco años podrían intentar poner en funcionamiento trescientas minas a cielo abierto. Es fácil, de este modo, entender de qué se trata la iniciativa para la integración de infraestructura en la región sudamericana . El pueblo argentino no solo debería entregar sus acuíferos, ríos, arroyos, embalses, lagos y vertientes, para que el principal de los valores, el agua potable, sea contaminado, sino que deberá construirles a las grandes potencias, y sus multinacionales, las estructuras mediante las cuales nos ejecutarán.En Cruz del Eje tenemos el caso más emblemático para la conflictiva minera del Norte Cordobés. Se está intentando colocar una central hidroeléctrica en el dique que abastece de agua a esa ciudad. Claro está, que la estrategia es no brindar mucha información. Confundir. Desinformar. Acusar a quienes denunciamos estas cuestiones como enemigos del progreso y crecimiento de las poblaciones.En Cruz del Eje, tanto el dique, como sus pobladores, quedarían doblemente contaminados: Por la central hidroeléctrica misma, así como por el agua con metales pesados y químicos que drenaría de las minas a cielo abierto en las serranías cercanas, que consumirían para su funcionamiento el fluido eléctrico allí obtenido.El litoral atlántico también será estratégicamente bordeado de nuevos puertos y caladeros. Las mineras que se instalarían en la cordillera, sobre los glaciares puros y milenarios, contaminando sus aguas por la lixiviación con cianuro o ácido sulfúrico, necesitarían donde embarcar su saqueo. Los mineros dicen lo que necesitan y donde, recompensan generosamente, y los gerentes políticos de turno obedecen endeudando al país en obras que no están destinadas a su crecimiento.Podríamos dar muchos ejemplos de esta naturaleza. El espacio que gentilmente nos conceden para la presente nota no lo hace posible. De todos modos, creemos que el espíritu de lo que hemos buscado transmitir ha quedado reflejado con ciertas garantías.No debemos permitir que las empresas mineras se establezcan, así como no debemos comprarnos las promesas de progreso que las antecede. Mundialmente, solo se ha podido comprobar empobrecimiento durante su accionar, así como cuando se retiran habiendo agotado las riquezas. No necesitamos hacernos cargo de sus inversiones previas, endeudarnos con la construcción de infraestructuras antojadizas, así como tampoco tornarnos depositarios de la huella de muerte que dejan a su paso.Vida y agua. Agua y vida, son la más antigua y armónica de las asociaciones. De que está coligación prosiga, depende el futuro de la humanidad.
La Rioja: Ambientalistas denuncian que Cristina es patrocinada por la Barrick Gold y llaman a no votarla
Gobierno y Barrick Gold abren caminos para explotar el Famatina
Fiebre del Oro: Especial Famatina y Chilecito: Las comunidades riojanas se enfrentan a la poderosa Barrick Gold

http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=12627

Wednesday, May 14, 2008

 

La ONU pidió invertir en investigación climática

Llamó a la comunidad internacional a que aporte más fondos para la observación hidrológica y climática, lo que ayudaría a las poblaciones y economías a adaptarse al cambio climático y a fenómenos extremos. Hoy se celebra el Día Mundial del Clima.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM), organismo dependiente de la ONU, invocó hoy a la comunidad internacional para que invierta más en mejorar la observación hidrológica y climática, lo que ayudaría a las poblaciones y economías a adaptarse al cambio climático y a fenómenos extremos. Al celebrarse hoy el Día Mundial de la Meteorología, que tiene este año el lema "Observar nuestro planeta para un futuro mejor", esa entidad científica recordó que prácticamente todos los sectores socio-económicos y actividades humanas están influenciadas por el clima y el agua. "Las predicciones con altos niveles de exactitud y anticipadas mejoran radicalmente las oportunidades de la gente de vivir en relativa seguridad y de proteger los preciosos recursos naturales de modo más efectivo", sostuvo la OMM. Según se desprende de las estadísticas, nueve de cada diez desastres están vinculados con eventos hidro-meteorológicos, que entre los años 1980 y 2000 causaron la muerte de 1,2 millones de personas y pérdidas económicas por más de 900.000 millones de dólares. "No es posible evitar los desastres naturales, pero las pérdidas de vidas y daños materiales que estos causan pueden ser minimizados a través de una gestión adecuada del riesgo basada en mejores observaciones (climáticas y meteorológicas)", comentó el secretario general de la OMM, Michel Jarraud. Asimismo, mencionó que también se podrían beneficiar sectores como la agricultura, el transporte y la salud, al tiempo que se podría mejorar la seguridad alimentaria, la gestión del agua y la producción energética. El organismo incidió en que muchos países carecen de los recursos necesarios para poder realizar observaciones y predicciones meteorológicas, por lo que están más expuestos a las catástrofes naturales y necesitan "desesperadamente" mejorar sus previsiones del clima para "saber cuándo deben cultivar, cuándo utilizar o ahorrar agua o cómo reducir cierto tipo de riesgos". Fuente: EFE

http://www.clarin.com/diario/2008/03/23/um/m-01634879.htm

 

Recursos naturales

Ex presa política y militante de Tupamaros, la uruguaya Anahit Aharonian hilvana la continuidad entre ese camino que comenzó en los ‘60 y el que transita ahora, oponiéndose a la instalación de una papelera en Fray Bentos, donde ya han llegado cientos con la esperanza de encontrar trabajo.

Por Silvia Marchant
Anahit Aharonian es uruguaya, ingeniera agrónoma y militó en Tupamaros. Ahora está al frente de un movimiento que quiere impedir la instalación de las plantas de celulosa en la ribera del río Uruguay, en el pueblo uruguayo de Fray Bentos. Hay muchas personas que migraron a ese pueblo y se instalaron en ranchitos para conseguir el trabajo que prometen los dueños de las celulosas. Pero hay otros que denuncian la situación de explotación de recursos naturales y la contaminación que matará plantas, animales y seres humanos. Una de las consecuencias que la migración interna generó es la prostitución: muchas adolescentes venden sus cuerpos y por las noches se las puede ver en el puente internacional que une Fray Bentos con la entrerriana Gualeguaychú, donde en abril pasado se realizó un multitudinario abrazo entre uruguayos y argentinos para decir no a las papeleras. Aharonian señala que el gobierno de Tabaré Vázquez no ha querido escuchar a las organizaciones que denuncian esta situación. Mientras tanto, las obras de construcción para la instalación de las papeleras continúan.
¿Cuál es la situación de Fray Bentos?
Se está llenando de gente viviendo bajo nylons que llegan con la esperanza de conseguir trabajo, cuando eso es una vil mentira, no va a haber trabajo. Por otro lado, ya empezamos a ver la prostitución de nuestras chiquilinas de 13, 14 años, se las ve salir a la noche, en el puente. Acá se está especulando con el hambre de mucho tiempo de la población; tanto en Uruguay como en Argentina, estamos viendo la consecuencia de lo que es el desarrollo del capitalismo. Entonces hay gente que dice que prefiere morirse contaminada que morirse de hambre.
¿Por qué se quieren instalar en ese pueblo?
La instalación de las dos plantas de celulosa gigantes proyectadas por la española Ence y la finlandesa Botnia sobre el río Uruguay, en la ciudad de Fray Bentos, sabemos que traerá una destrucción inexorable y queremos evitarla. La empresa Ence causó desastres en el norte de España, por eso se vienen para acá, donde todavía no existen leyes y donde no hay concientización de la importancia de los recursos naturales. Hoy el agua es oro azul. Para los finlandeses es maravilloso que en 8 años crezca un árbol, algo impensable en ese norte frío. Estas megaempresas corren todas las industrias sucias del Norte al Sur. Están en Chile, Argentina, Uruguay, Sudáfrica. Ya vemos lo que está ocurriendo en Valdivia, en el sur de Chile, donde la Celulosa Arauco hizo un desastre en el río Tres Cruces, y que gracias a la organización de la gente estuvo cerrada por algunos meses, pero ahora la planta obtuvo permiso para funcionar pero con los ductos hacia el océano, o sea que en lugar de destruir el río destruirá el océano, que se ve menos. Quién va a recomponer eso. Uno de los gerentes de Celulosa Arauco ahora es uno de los gerentes de Botnia.
¿El papel será para Uruguay?
El proceso de producción de celulosa será lo único que se realizará en Uruguay, que es lo más contaminante del proceso de elaboración del papel. En Uruguay se produce papel con una planta 25 veces más chica de lo que son estas dos plantas y tenemos papel suficiente. En el Norte, en Europa, se tiran de 10 a 15 kilos de papel en propaganda por semana en cada familia. Nosotros tenemos que contaminar nuestro suelo para ellos. En Uruguay está calculado que por cabeza se utilizan 40 kilos por año. En Finlandia son 430 kilos por año por persona. Nosotros no podemos acompañar la locura consumista del Norte. Y el otro tema es que si los señores no saben dónde producir papel es un problema de ellos. No es un problema de uruguayos o de argentinos. Las producciones de esas industrias tan contaminantes debieran ser a escala humana con otro control, con otras tecnologías.
¿Cómo se organizaron?
Empezaron las movilizaciones para evitar la instalación de la primera planta de celulosa en Fray Bentos y logramos detenerla. Empezamos a trabajar con la gente de esa zona, a informarle y en enero de 2005 fundamos la Comisión Multisectorial por Vida y Trabajo Dignos. No creemos en el medio ambiente porque no creemos que el agua, el aire y la tierra estén separados de nosotros, somos todo uno el hombre y la naturaleza. La población del Uruguay no sabe lo que es una planta de celulosa, cuáles son sus peligros y cómo debemos oponernos a ellas. Porque para el proceso de extracción de celulosa es vital la utilización del agua, que las papeleras extraerán del río Uruguay, y de dióxido de cloro. Al finalizar la operación, el agua regresa al río totalmente contaminada. También se liberarán clorados al aire, que es el olor a huevo podrido. Los empresarios dicen que esos olores son el olor del dinero. Pero es el olor de su dinero, vaya y huélalo usted. Nosotros no queremos ese olor porque no es sólo olor, son sustancias derivadas del azufre, que producen alergias en la piel, enfermedades respiratorias y problemas graves en los asmáticos. Y después hay un montón de residuos sólidos que no sabemos a dónde van a ir a parar. Ellos dicen que harán compostajes, dicen que van a hacer grandes pozos, cuántos pozos van a hacer para poner tonelajes de residuos.
¿Cuál es la posición del gobierno uruguayo?
El gobierno les dio una autorización ambiental previa a ambas empresas porque dentro de este gobierno hay concepciones de que las megaobras son símbolo de progreso, y eso ya es caduco. El gobierno no nos abre las puertas. Nosotros estamos golpeándolas desde hace mucho tiempo para avisarle que se está equivocando y que no estamos de acuerdo con un proyecto de país donde los recursos naturales sean explotados para hipotecar la vida de nuestros hijos. Queremos que haya progreso pero que traiga vivienda, educación, trabajo y salud. Con estas empresas aseguramos la exclusión y no la inclusión.
Como ex presa política y militante por los derechos humanos, ¿encontró una grieta para continuar aquella lucha?
Esto es parte de los derechos humanos. La lucha por otro modelo de producción es una lucha de derechos humanos básica. Queremos un país con justicia social. Creemos que es posible. No podemos permitir que haya un solo ser humano que no tenga protección de salud, que no tenga un techo. Hemos recibido un país destruido. Para recomponer ese tejido cualquier gobierno tiene que apoyarse en el pueblo. Los que somos profesionales fuimos solventados por toda la sociedad porque la enseñanza es gratuita, entonces ahora devolvemos eso que nos dieron. Hoy tengo las mismas reivindicaciones por las que luché siempre.
//


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-2301-2005-11-01.html

 

Podemos ser sustentables, pero... ¿queremos?

Se dice que el Planeta está en crisis, pero esto es solo una verdad a medias, La Tierra solo está experimentando cambios en su superficie, en gran parte debido a la acción humana, pero no va a desaparecer. La verdadera crisis está en nuestra civilización, en nuestra forma de vida. Se requiere empezar a pensar en alternativas viables y comenzar a introducirlas en la práctica. En definitiva, construir las bases de una nueva civilización, asentada en el uso sostenible de los recursos naturales.
Se dice que el Planeta está en crisis, pero esto es solo una verdad a medias, La Tierra solo está experimentando cambios en su superficie, en gran parte debido a la acción humana, pero no va a desaparecer. La verdadera crisis está en nuestra civilización, en nuestra forma de vida.
Si bien la especie humana ha aumentado enormemente en cantidad de individuos, ese crecimiento por si mismo no debería ser un problema, ya que también contamos con las herramientas y conocimientos como para que toda esa población tenga una buena calidad de vida, sin necesidad de comprometer los recursos naturales para las generaciones futuras.
Tenemos los conocimientos y la tecnología para producir alimentos y energía de forma sustentable. También para utilizar y reciclar el agua potable de modo que esta no se agote. Se podría, entonces satisfacer el consumo total de productos y servicios si este fuera ser mas racional. Además, claro, para reducir, reutilizar y reciclar nuestros deshechos de forma tal que dejen de provocar un colapso ambiental en las cercanías de cada ciudad. En definitiva, podríamos reducir drásticamente el impacto ambiental de nuestras actividades, sin que esto significara volver a la época de las cavernas, como dicen nuestros detractores, que pretendemos hacer los ecologistas.
El problema se encuentra en la forma en la que se ha desarrollado nuestra civilización, en los medios y tecnologías que se vienen utilizando y en la forma en la que se ha ido organizando. Lo que ha primado hasta ahora no es la sustentabilidad de los recursos, sino la generación de nuevas necesidades de consumo, con el fin de aumentar las ventas y por consiguiente los beneficios económicos de las empresas que los producen. Y para aumentar aún mas esos beneficios, se reducen al máximo los costos, lo que también significa deterioro de la salud y bienestar de la población, contaminación y destrucción evitable de ecosistemas.
Desequilibrios ecológicos tales como el calentamiento global, son consecuencia directa de la sobre explotación de los recursos naturales, en este caso en particular especialmente de los recursos fósiles, y afecta a todas las regiones del mundo. Pero sus peores efectos se sienten más intensamente en las zonas más deprimidas y dentro de ellas en los sectores empobrecidos. Y esto, va empeorando rápidamente.
Sobre lo que no quedan dudas, es que se trata de una crisis estructural, una crisis del modelo de desarrollo que ha prevalecido en el planeta y se ha acentuado en las últimas décadas. Esto exige un replanteamiento de parámetros, un cambio profundo y no mas soluciones parciales.
En América Latina las resistencias al modelo han sido y son muy numerosas. Se encuentran en todos los sectores populares: campesinos, obreros, pueblos indígenas, afrodescendientes, movimientos ecologistas, mujeres y, jóvenes y otros.
Pero la época de la resistencia, va dejando lugar a una nueva etapa, la del planteo y puesta en marcha de nuevas alternativas.
Se requiere empezar a pensar en alternativas viables y comenzar a introducirlas en la práctica para que el cambio de modelo no sea tan drástico, para que el colapso final del capitalismo nos encuentre preparados.
En definitiva, construir las bases de una nueva civilización, asentada en el uso sostenible de los recursos naturales, que pueda ofrecer respuestas a las necesidades de los pueblos, incluyendo a todas las culturas, saberes, filosofías y religiones, para que cada una ofrezca su aporte propio a la construcción social nueva.
Este proceso se encuentra en marcha y sobre él apoyamos muchas de nuestras expectativas de que un mundo mejor, es posible.
* Ricardo NatalichioDirector

http://www.ecoportal.net/content/view/full/76898/

 

Millones que seducen

Las inversiones chinas estarán focalizadas en la explotación de recursos naturales: petróleo offshore y minería. También en áreas de infraestructura de transporte. ¿Quién hará el gran negocio?

Por Marcelo García *El gobierno de Néstor Kirchner está por presentar uno de los mayores anuncios de su gestión. Y estará vinculado a una fuerte inversión de China en Argentina. Las inversiones chinas estarían direccionadas a la producción energética, al área de los ferrocarriles y a la generación de infraestructura básica, como por ejemplo la realización de tres corredores bioceánicos entre Argentina y Chile, que estarían distribuidos entre el NOA, Centro y Patagonia. El objetivo de ese desembarco tiene que ver con la explotación de recursos naturales argentinos, en particular los petroleros y también los mineros. Esta avanzada sobre el sur americano se debe a las necesidades chinas de aprovisionamiento de energía y minerales.Una vía será en el sector de la explotación petrolera offshore, donde Enarsa aspira a hacerse fuerte. China tiene experiencia propia y compartida con otras empresas en ese rubro. Esta situación lleva a pensar qué es Enarsa: si se trata de un reposicionamiento estratégico del Estado nacional en el rubro de los hidrocarburos o si por el contrario es una nueva forma de privatizar los recursos petroleros y gasíferos que aún no están en explotación, como lo son cuencas costa afuera. Los avances de las inversiones chinas en infraestructura ferroviaria-vial o el relanzamiento de la explotación carbonífera en el Turbio pueden ser considerados parte del saldo positivo, pero bien podría pensarse a esos elementos como escasos si se tiene en cuenta que lo que se está entregando son recursos naturales no renovables.Es necesario dimensionar la importancia que posee el país asiático en el contexto mundial y cuáles son sus principales necesidades en materias primas. China tiene una población de 1300 millones de habitantes. El gigante asiático fue en el 2003 la primera potencia importadora mundial de cemento (adquirió el 55 por ciento de la producción mundial) y en los demás rubros compró el 40 por ciento del carbón, 25 del acero, 25 del níquel y 14 del aluminio. En cuanto al petróleo es el tercer consumidor mundial, detrás de Estados Unidos y Japón, y el segundo importador mundial y contrariamente es el sexto productor del planeta. Estas importaciones masivas dieron lugar a una explosión de los precios en los mercados mundiales.Si China sigue con un ritmo de crecimiento económico anual, que ronda entre el 7 y el 9 por ciento, a partir de 2041 va a superar a Estados Unidos para convertirse en la primera potencia económica del mundo lo que tendrá consecuencias geopolíticas fundamentales. Esto significa que desde 2030 su consumo de energía equivaldrá a la suma del consumo actual en Estados Unidos y Japón, y que al no disponer de petróleo suficiente como para satisfacer una necesidad tan monstruosa, al 2020 se verá obligada a duplicar su capacidad nuclear.La inestabilidad energética que vive China ha obligado al gobierno de Beijing a diseñar un esquema de reservas petroleras estratégicas. Al igual que Estados Unidos, las autoridades chinas pretenden contar con un sistema de reservas estables de barriles y está previsto que para el 2005 sea de 10 millones de toneladas y de 22 millones en el 2010.China no sólo planea hacer pie en Argentina sino que tiene el mismo objetivo para Bolivia y Brasil. En el país andino realizará fuertes inversiones en el sector de la producción gasífera y en el de la producción diésel, pero también lo hará en las áreas de la minería, obras de infraestructura, producción de soja y explotación maderera de bosques. Lo de China en Bolivia no se quedó en promesas ya que a principios de septiembre de este año la petrolera estatal oriental Shengli Internacional firmó un convenio con YPF Bolivia para la explotación de hidrocarburos. Los orientales aportarán 1500 millones de dólares y los bolivianos las áreas de exploración y extracción.Los enviados de Beijing a Brasil portaban instrucciones similares. En agosto de este año Petrobras rubricó con la petrolera china Sinopec unconvenio muy parecido al de Bolivia, aunque en esta oportunidad los negocios son más amplios ya que ambas partes aportarán a una empresa mixta tecnología, infraestructura, conocimientos y áreas de explotación.La misma metodología que la utilizada en América latina ha sido desplegada en Medio Oriente donde recientemente Sinopec estableció un acuerdo con Irán por 70 mil millones de dólares. China adquirirá en los próximos 30 años 250 millones de toneladas de gas y hará inversiones en extracción de hidrocarburos. Por su parte Irán se comprometió a exportar 150 mil barriles de petróleo diarios por un lapso de 25 años. Es importante tener en cuenta que las empresas petroleras chinas no están exentas de la penetración privatista que ha vivido América latina y las tres principales compañías orientales se abrieron en 1998 a las inversiones extranjeras y en la actualidad contienen en el seno de su conformación accionaria (en un 30 por ciento) a las multinacionales BPAmoco, Shell y Exxon-Mobil.En definitiva queda en claro que China viene a abastecerse de recursos energéticos, tanto hidrocarburíferos como minerales, y con los acuerdos en Argentina no resolverá sus problemas pero dará un paso más en el entramado energético que imperiosamente necesita. Ahora, sería bueno preguntarse cuáles son los beneficios para Argentina si se continúa dilapidando así sus recursos naturales.* Investigador del Centro Regional de Estudios Económicos de la Patagonia Central.
//



http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-1604-2004-11-15.html

This page is powered by Blogger. Isn't yours?