Friday, September 28, 2007

 

Juicio penal, oral y público contra un empresario, por secuestrar un arroyo en Chubut

Más allá de la sentencia que se dicte, este juicio ha llamado poderosamente la atención no sólo en la Patagonia sino también en el resto de la Argentina, y ya hay quienes aventuran que sentará jurisprudencia a nivel internacional.



El arroyo Golondrinas atraviesa la pequeña localidad de Lago Puelo, ubicada a pocos kilómetros al sur de El Bolsón. En su tramo final, bordea el complejo turístico Puelo Ranch administrado por Daniel Kritz, luego bordea la propiedad de Daniel Zuliani (quien junto a grupo de vecinos denunció el secamiento del arroyo) y pocos metros más abajo desemboca en el Río Azul.

El 13 de febrero de este año, Daniel Zuliani y su familia, poco después de desayunar, advirtieron que el arroyo estaba totalmente seco, y entre las piedras agonizaban cientos de peces. Más arriba, el señor Kritz guiaba los trabajos de una retroexcavadora. Cerca de la ribera había grandes montículos de piedras y tierra húmeda recién sacadas del fondo del arroyo. Durante el juicio,la defensa intentó argumentar que este empresario sólo intentaba protegerse de las inundaciones, que el arroyo se secó por varios factores y no solamente por esas obras realizadas, que las autoridades no dan respuestas ante las inundaciones y obligan a los particulares a hacer lo que pueden, que hay sequía en toda la provincia, y que Kritz intentaba hacer un bien para todos y no sabía bien lo que estaba haciendo.

El desfilar de los testigos fue brindando otro tipo de afirmaciones:

Que si bien era cierto que la propiedad de Kritz había sufrido inundaciones, no se habían tomado previsiones a la hora de construir, a pesar de las advertencias documentadas en el momento de la compra del terreno.

Que el desmanejo de un canal interno tomado del arroyo para serpentear "pintorescamente" entre las cabañas del complejo Puelo Ranch había colaborado en agravar esas inundaciones.

Que Kritz había pedido varias veces a las autoridades de la dirección de aguas trabajos sobre el arroyo, y no había recibido nunca la autorización correspondiente.

Que el exagerado y profundo dragado de un tramo de unos 40 metros del arroyo rompió la capa natural impermeabilizante del lecho y ocasionó que el agua se fuera hacia abajo, infiltrándose a las napas subterráneas, dejando el arroyo seco a partir de ese punto.

Que si bien hay sequía en toda la Patagonia (en Lago Puelo hubo años en que cayeron hasta 1800 mm, mientras este año todavía no se llega a 700) el arroyo nunca antes se había secado.

Pero además, la larga serie de testimonios generó un profundo acercamiento a la complejidad de todo lo relacionado con el agua. La doctora Ortubay, bióloga, hizo un informe sobre toda la situación. También fue importante lo informado por Parques Nacionales. Explicaron claramente porqué el secado de un arroyo no se soluciona simplemente con darle agua nuevamente. Recuperar la riqueza de especies animales y vegetales, recuperar los caudales, recuperar socialmente el uso, descontaminar las napas que se hayan contaminado, y un largo etcétera, es algo muy difícil de lograr. Los ríos y arroyos de la región no están adaptados a la sequía. Las capas impermeables sobre las que resbala el agua se forman en cientos o miles de años. Por más trabajos de remediación que se realicen, la situación original es casi imposible de restablecer. Una triste reafirmación de una vieja frase: "No es posible bañarse dos veces en el mismo arroyo".

El testimonio más lastimoso lo brindó Guillermo Matzkue, representante de la oficina de recursos hídricos de Lago Puelo. Constantemente vacilante, pedía que le repitieran las preguntas o alegaba no entenderlas. Sus palabras, y las de los demás empleados o directivos de las áreas del estado que intervinieron (o no intervinieron) dieron a todos la certeza de que el estado era en parte corresponsable por los daños ocasionados, inclusive pude verse que hubo obras llevadas adelante por el área de recursos hídricos que no respetaron los cuidados necesarios, en la zona previa a donde Kritz intentó continuar el dragado y terminó secando el curso de agua. Camiones de la provincia tiraron luego material arcilloso al fondo para ayudar a Kritz a intentar reparar el desastre. Ya entrada la noche, luego de los aplausos de toda la concurrencia al finalizar el alegato de los fiscales, el juez preguntó al representante del estado de Chubut, Sr. Novarino, si quería agregar algo. Los fiscales, en un tramo de su alegato, habían dicho que el trabajo de las áreas del estado involucradas había sido cuanto menos cuestionable, si no rayano con la figura de incumplimiento de los deberes de funcionario público. Novarino dijo adherir en todo a lo manifestado por los fiscales, y propuso que se avance en la determinación de la responsabilidad de funcionarios del estado que actuaron con desidia o incompetencia. Esto generó un nuevo aplauso de toda la concurrencia.

El juicio se hizo en un solo día, a sala llena, incluyendo los testimonios de numerosos testigos, relevo de pruebas, visita a las zonas afectadas y alegatos. Faltó solamente la sentencia, que será dictada el próximo 7 de septiembre. Estas fueron algunas de las frases escuchadas:

"los pececitos se sacudían al aire, pobrecitos"

"mis hijas lloraban desesperadas, empezaron a llenar baldes de agua en casa, se iban al arroyo, metían ahí las truchitas todavía vivas y las llevaban hasta el río"

"cuando lo veo a Kritz me dice que está cansado de inundarse y que iba a dragar el arroyo hasta el río Azul"

"No puedo entender que por la desidia del estado me quieran meter en prisión, cuando yo me inundé el año pasado, no me trajeron ni un café"

"sí, un momento, ¿podrían sacar el perro?"

"delante del intendente, Kritz le dio orden al maquinista de que siga adelante"

"el intendente dijo que se iba a poner al frente del problema"

"este es uno de los tantos problemitas que puede llegar a haber con el agua. Perdón, problemas"

"lo que hacemos a la tierra, nos lo hacemos a nosotros mismos"

El juez Eyo, que vino especialmente desde Esquel, es muy medido, imperturbable, sin aparentar soberbia, suavemente dialoga con los testigos, los fiscales o la defensa con correctísima amabilidad. Después del mediodía, en la recorrida por los puntos claves del arroyo, camina relajado sin sacarse en ningún momento sus guantes de carpincho.

- ¿Me respondería algunas preguntas?

- Mmm ... no, yo voy a hablar a través de la sentencia.

- ¿Coincide en que este juicio tiene una importancia muy particular?

- Mm. eh... te repito, yo hablo en la sentencia. Si me das tu correo electrónico te la puedo enviar.

- ¿Ya ha sido juez en casos vinculados a cuestiones relacionadas con el medio ambiente?

- Eh en algún juicio ambiental he estado. Pero no recuerdo en este momento.

- Gracias. No más preguntas, señor juez.

Le preguntamos a uno de los fiscales si no admitía que el hecho juzgado excedía el ámbito de lo penal. Contestó: "puede ser que lo exceda, pero eso no significa que no debamos juzgarlo como lo dice la ley. Por ejemplo, todos sabemos que la inseguridad es un flagelo social y político, que debe ser interpretado como tal en toda su complejidad. Pero eso no significa que debamos dejar de juzgar los robos, los asesinatos o los casos de gatillo fácil."

El alegato de los fiscales fue contundente. Comenzaron hablando de cómo el accionar de Kritz sobre el arroyo había dañado a todos los ribereños aguas abajo y a todos los que utilizan un importantísimo canal de riego que nace del arroyo en esa zona. Repasaron todos los daños sociales y ambientales producidos. Marcaron la contradicción existente en la actitud de Kritz, atentando contra el arroyo a pesar de ser titular de una empresa turística, que lucra con el valor turístico de la pureza de la naturaleza. "Un empresario turístico, director de dos sociedades anónimas, no puede desconocer lo que implica el medio ambiente en el negocio turístico"

Continuaron definiendo dos delitos: turbación del uso del agua y daño agravado sobre un arroyo. Hicieron hincapié en que los cursos de agua no forman parte de las propiedades de los particulares ("malentendió su derecho de propiedad"). Explicaron de qué manera Kritz había generado consecuencias más allá del lugar exacto donde se produjo el hecho. Consideraron agravantes: Que Kritz fue varias veces advertido de que no hiciera lo que luego hizo, la calidad de los medios utilizados y la "posibilidad de extensión del daño, ya que los perjuicios son inconmensurables".

Por todo esto solicitaron una pena de tres años y medio de prisión efectiva.

Argumentaron sobre la existencia de dolo, y recordaron aplicaciones penales similares en España, "ante delitos ambientales en que las empresas preferían pagar una multa pero seguir dañando el ambiente. Esta es una lógica empresarial que el derecho penal ha venido a paliar".

La defensa pidió la absolución, alegando que la verdadera y única responsable de la situación es la Provincia de Chubut y su autoridad de aplicación en el área aguas, que "no funciona y tiene deslices", que "en Puelo hay hijos y entenados, no puede ser que el único acusado sea el señor Kritz", que "no hay dolo, ya que el único propósito del señor Kritz era evitarse las inundaciones", que "esta situación excede el marco penal, hay que aplicar la ley de aguas, mi cliente lo único que hizo es una obra hídrica sin autorización", por lo tanto pidieron que en caso de haber pena, tuviera que ver con "recomponer" pero en ningún caso con la prisión.

En uno de los tramos finales de su discurso, el abogado defensor decía: "Acá en Puelo hay hijos y entenados, señor juez". En ese momento, el intendente pasaba lentamente con su auto frente a la puerta cerrada del salón, pero no se animaba a entrar (según cuentan los vecinos, Kritz recorre las oficinas de la Municipalidad de Lago Puelo con gran familiaridad).

La última palabra la tuvo el empresario, insistiendo en su búsqueda del bien común contra las inundaciones, agregando que "si hace falta llevar algunas camionadas más para arreglar la cosa, yo las pago". El juez anunció que dictaría sentencia el 7 de septiembre a las 12, y se levantó la sesión. La sensación generalizada de la gente era de labor cumplida, de cierta esperanza (aunque sea por una vez) depositada en la justicia. Esta esperanza se funda principalmente en el alto nivel de movilización local en torno a la defensa del arroyo, y en la labor de los fiscales Martín Zachino (37) y Fernando Rivarola (42), quienes desplegaron una gran volumen de trabajo, sobre todo en los meses previos al juicio, con largas jornadas de investigación. De todas maneras, nadie se hace grandes ilusiones en cuanto a la sentencia, ya que es raro que un juez de esta zona (o quizá de varias zonas) juzgue con dureza a un empresario.

Para Daniel Zuliani, principal responsable (junto a toda su familia y un nutrido grupo de vecinos) de que este caso haya llegado a juicio, la vida de estos meses gira en torno a este tema, fuente de pasiones, debates, acción, reuniones, nerviosismo, ideas, valores. Los Zuliani defienden este arroyo desde su llegada a este lugar hace 5 años. En la cocina de su casa una de las paredes muestra, como en tantos otros hogares de la región, un Calendario del Bosque Nativo andino patagónico 2007, mostrando la cuadrícula del mes de agosto. En el rectángulo del día 31, alguien de la familia anotó con birome: "Juicio". Un amigo lo llama y le muestra la frase impresa a continuación en esa misma hoja. Daniel se acerca extrañado, no lo puede creer. Llama a Sara, su mujer. Ella tampoco lo había notado, también se sorprende. Dice ahí, en ese almanaque impreso hace 9 ó 10 meses, pegado al
cuadradito del día 31 de agosto: "Muéstrame tu arroyo y te diré quien eres"

Muéstrame tu arroyo y te diré quien eres. Una frase que, aplicada a esta cuestión, puede tener varias lecturas. Las dos primeras son las más obvias: El arroyo "de" Zuliani, defendido, cuidado, habla de su ideología y su práctica, con sentido ecológico y comunitario. El arroyo "de" Kritz, dañado, manipulado, usado según su interés particular sin pensar las consecuencias, habla de la ideología actualmente dominante, individualista y capitalista. La tercera es un poco más compleja: El arroyo "de" la provincia, el estado de Chubut. Salteándonos varias observaciones referidas al estado y sus funciones, es útil pasar a una lectura más integral: El arroyo es de todos, no de alguien en particular. No existe "el arroyo sano" de equis persona y "el arroyo explotado" de equis otra. Hay un solo arroyo, seriamente dañado, es de todos, y habla de todos nosotros.

Nos muestran nuestro arroyo y nos dice quienes somos.

Podemos querer ser otra cosa, podemos querer un arroyo sano, pero hoy somos esto. Lo ocurrido en el Golondrinas nos demuestra que en este mundo no alcanza con ocuparse cada uno solamente de su tramo de arroyo para mantenerlo sano, para evitar que sea herido, para preservarlo al alcance de todos. No alcanza. www.ecoportal.net

Prensa Sur

http://www.ecoportal.net/content/view/full/72238

 

Peligra el acuífero Guaraní. Estados Unidos y el BM se lanzan a controlar el agua del planeta

Muchos expertos auguran que dentro de pocos años las guerras se desatarán en el mundo por el control del agua debido a la contaminación y a la escasez de las fuentes, aunque ya desde la década de 1990, Estados Unidos y el Banco Mundial han ido creando condiciones para adueñarse del mayor acuífero de América Latina: el Guaraní.



Muchos expertos auguran que dentro de pocos años las guerras se desatarán en el mundo por el control del agua debido a la contaminación y a la escasez de las fuentes, aunque ya desde la década de 1990, Estados Unidos y el Banco Mundial han ido creando condiciones para adueñarse del mayor acuífero de América Latina: el Guaraní.

Esta fabulosa fuente subterránea se extiende a lo largo de 1.194.000 Km2 entre las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay y su volumen se calcula en 55.000 Km3 (cada Km3 es igual a mil millones de litros) que con una explotación adecuada podría abastecer a 720 millones de personas a razón de 300 litros diarios por habitante. Nuevos estudios indican que la dimensión del Guaraní es mucho más grande al prolongarse por la región sur y el oeste del continente. De la suma total, 839.000 km2 corresponden a Brasil, 226.000 a Argentina, 71.700 a Paraguay y 59.000 a Uruguay. Su ubicación, en una región de alta biodiversidad, permitirá en el futuro que pese a los cambios climáticos y la reubicación espacial de las precipitaciones, sus fuentes continuarán abasteciéndose por las copiosas lluvias, lo cual lo convierten en una zona estratégica local, regional y mundial.

La región comprendida por el Acuífero posee unos 15.000.000 de habitantes. En Brasil, más de 300 ciudades son abastecidas total o parcialmente por el Guaraní, entre estas, 6.000.000 de personas en Sao Paulo. En Paraguay, existen unos 200 pozos que abastecen a poblaciones de la región oriental. Uruguay cuenta con unos 135 pozos y Argentina solo utiliza seis en la provincia de Entre Ríos.

Esta fuente subterránea toma más valor cuando se conoce que el 70% de la tierra esta cubierta por agua salada y solo el 2,4% potable. De estas, el 70% se utiliza en la agricultura, el 20 % en la industria y el 10 % al consumo humano. La contaminación de las aguas incide en que más de 5.000.000 de personas mueran anualmente por enfermedades vinculadas su falta de su calidad.

Además, unos 1.100 millones de habitantes no tienen acceso al agua y 2.200 millones viven sin condiciones sanitarias. Para 2050 se estima una población mundial de 8.900 millones con una demanda superior al 60% de la actual, mientras que el 85% de sus fuentes se encuentran donde habita el 12% de la población.

Ante estas realidades, Estados Unidos y el Banco Mundial se lanzan a tratar de controlar esas fuentes fundamentales para la economía y la vida.

Durante el IV Foro Mundial del Agua celebrado en Ciudad de México en marzo de 2006, el entonces presidente del BM, Paul Wolfowitz emitió un documento denominado Espejismo en el Agua, donde expresaba que el Banco Mundial solo facilitaría préstamos para servicios de agua con la condición de que dicho servicio se privatice.

El texto, que fue descalificado por los asistentes, indicaba que el país que se negara a acatar las decisiones vería recortados los créditos para otras inversiones en el sector público.

Los países de la región abrieron sus puertas al Banco Mundial en 1997 cuando las universidades de Santa Fe y Buenos Aires, la de Uruguay y varias de Brasil pasaron los derechos de investigación al Banco Mundial. Más tarde, en noviembre de 2001, ese organismo por medio de una de sus instituciones especializadas, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) comenzó a financiar la investigación y los trabajos para lograr el "desarrollo sustentable" del acuífero.

Hace casi cuatro años, en noviembre de 2003, en Montevideo se reunieron los integrantes del MERCOSUR con el BM y se firmó el Proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní. El GEF garantizó para el financiamiento, 13.4 millones de dólares aportados por Estados Unidos. La Organización de Estados Americanos y la Unidad para el Desarrollo Sostenible (OEA-USDE) actuarán como la filial regional de ejecución y el Banco Mundial como la agencia de implementación.

Las negociaciones bilaterales concernientes al Proyecto de Implementación del Plan (PIP) cuentan con el apoyo del USDE y están bajo la dirección de los países y la OEA. Colateralmente y en adición al GEF el proyecto también tiene el apoyo financiero de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), la Vigilancia Geológica Germana (BGR) y el Programa Asociado del Agua de los Países Bajos (BNWPP), por un monto total de 27.240.000 de dólares.

El documento especifica que el dinero aportado para el proyecto servirá para elaborar e implementar en forma conjunta un marco institucional y técnico regulatorio para el manejo y la preservación del Acuífero a la par que reconoce al Guaraní como un recurso estratégico de agua potable en el Cono Sur. Para los economistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Carlos Delgado Ramos y John Saxe Fernández, lo que trata el Banco Mundial es de moldear las legislaciones nacionales de los países Sudamericanos para que faciliten programas de inversión privada en la región sobre un recurso estratégico como el agua, la potencial fuente para general energía y por su rica biodiversidad. Ramos y Saxe Fernández añaden en su libro Banco Mundial y Desnacionalización Integral de México que el BM entiende por `marco regulatorio de manejo' a todas aquellas medidas que se han de tomar para homogeneizar los lineamientos legales y operativos de acceso a los recursos bajo el argumento de conservación y sustentabibidad.

Añaden que una vez consolidada la primera fase, pasa a colocar a actores escogidos en la gestión y usufructo del líquido para reconfigurar el manejo de las cuencas y posteriormente transferir los servicios hídricos hacia el sector privado. La alarma es mayor cuando se conoce que ya se han hecho concesiones parciales o totales a compañías transnacionales estadounidenses como Monsanto Wells y Bechtel Co., las francesas Suez/división ONDEO y Vivendi, las españolas Aguas de Valencia y Unión FENOSA ACEX y la inglesa Thames Water, entre otras.

Sara Grusky, funcionaria de la ONG canadiense Water for All, declaró recientemente que los organismos internacionales como el Banco Mundial buscan crear en la zona del Guaraní una región industrial sin que les importe resguardar la conservación del acuífero ni los reales intereses de los habitantes, lo cual aumenta los riesgos de la privatización.

Otra alerta fue realizada en un informe de inteligencia de las Fuerzas Armadas Brasileñas cuando señaló que la creciente influencia de Estados Unidos y la presencia militar norteamericana en la Amazonia son riesgos a la seguridad nacional de esa nación.

La llamada zona de la Triple Frontera (Paraguay, Brasil y Argentina) donde se encuentra el Guaraní fue incluido por la administración norteamericana de George W. Bush como una parte del llamado eje del mal donde sin ningún argumento probado señalan que existen grupos terroristas y cuya excusa ha servido a Washington para reforzado su presencia militar.

El diario inglés The Guardian publicó en febrero de 2004 un informe secreto que le hicieron llegar fuentes fidedignas donde el consejero del Pentágono Andrew Marshall, advertía a Bush sobre los efectos del calentamiento global en el planeta y la falta de agua potable a corto plazo. El texto sugería que Estados Unidos debía prepararse para apoderarse de esos recursos estratégicos en el lugar que se encontraran.

Más claro ni el agua del Guaraní.

Cualquiera de los once presidentes norteamericanos que han pasado por el BM desde su fundación, ya sean Robert Mc Namara, Lewis Preston, James Wolfessohn, Paul Wolfowitz o el recién nombrado Robert Zoellick, por citar algunos, continuarán trabajando a favor de Estados Unidos para que esta potencia mantenga el control económico y político en el mundo, por lo que los pueblos de América Latina deben estar preparados para contrarrestar sus amañadas acciones. www.ecoportal.net

Rebelión
www.rebelion.org


http://www.ecoportal.net/content/view/full/72258

Thursday, September 27, 2007

 

Recursos naturales y Soberanía

Por: Elsa Bruzzone (MORENO)

La Prof. Bruzzone rescata el ejemplo de la nueva Constitución de la provincia de Corrientes que refirma el dominio del Estado provincial sobre el territorio y los recursos naturales, y señala la necesidad de que la sociedad tome conciencia y actúe en defensa del patrimonio que le pertenece, hoy manejado por organismos y empresas transnacionales.

La historia demuestra que el país que no es dueño de sus recursos naturales (tierra, agua, selva, bosques, biodiversidad, minerales, hidrocarburos) para explorarlos y explotarlos en beneficio propio, cuidándolos para que puedan ser disfrutados por las generaciones venideras, en armonía con la tierra y la naturaleza, estará siempre sometido a los poderes financieros y económicos internacionales. Argentina no debe ni puede estar indiferente ante esta cuestión, clave para su desarrollo futuro.

La provincia de Corrientes marca un rumbo a seguir. Su Constitución, a partir de una reciente reforma, establece que 'el Acuífero Guaraní, en la extensión comprometida dentro del territorio de la provincia y las tierras ubicadas en el ecosistema Iberá, son de dominio público del Estado Provincial'. Y en su artículo 61 determina que los extranjeros sin residencia permanente, y las sociedades conformadas por ciudadanos o capitales foráneos, no pueden adquirir inmuebles en las zonas de seguridad o áreas estratégicas.

La nueva constitución provincial declara 'patrimonio estratégico, natural y cultural de la provincia de Corrientes, a los fines de su preservación, conservación y defensa: el ecosistema Iberá, sus esteros, y su diversidad biológica, y como reservorio de agua dulce... Debe preservarse el derecho de los pobladores originarios, respetando sus formas de organización comunitaria e identidad cultural.'

Hasta la década de 1990, el país fue dueño de sus recursos naturales. En ese período se coronó un proceso iniciado en los ´70, cuando se comenzaron a aplicar las políticas fijadas por la Comisión Trilateral (Estados Unidos, Europa y Japón, más las principales multinacionales del mundo), y se instaló la llamada economía de mercado neo-conservadora globalizada. Como explicitó eI entonces asesor de seguridad de la Casa Blanca, Zbigniew Brzezinski, en su libro 'Between two ages' ('La era tecnotrónica'en la edición en español), la misión de esta comisión era la de reorganizar la política, la economía y la defensa del llamado Mundo Occidental, de manera tal de reasumir un liderazgo depreciado y resolver la crisis que se había producido, sobre todo en Estados Unidos.

Esa política, que organizó la producción y explotación de los recursos naturales a escala mundial -determinando roles de producción a cada protagonista teniendo como únicos elementos de juicio las ventajas en materia de clima, recursos disponibles y mano de obra barata, así como las posibilidades de transporte y comercialización- se aplicó a rajatabla en la Argentina. Así comenzó a gestarse este saqueo en los 70, bajo una tiranía sangrienta.

Como resultado, el 20% del territorio pertenece hoy a empresas transnacionales y a millonarios de los países ricos; nuestros minerales e hidrocarburos están en manos de empresas norteamericanas, inglesas, canadienses, francesas y españolas que depredan y violan las leyes, la Constitución Nacional y la Constitución de la Provincia de Corrientes.

El estudio y exploración de nuestros recursos hídricos ya está en manos de organismos financieros y económicos internacionales, aliados a las empresas transnacionales y a los Estados Unidos de Norteamérica. Por caso, el Proyecto Marco de la Cuenca del Plata -a cargo del Banco Mundial- comprende los subproyectos Pantanal, Acuífero Guaraní, Río de la Plata, Bermejo, Pilcomayo (donde interviene la Comunidad Económica Europea).

Recientemente el Programa Mundial de Recursos Hídricos (WWAP) informó sobre la Cuenca, fruto de tres años de investigaciones, y ratificó que el Tercer Informe Mundial sobre los Recursos Hídricos Mundiales, que se dará a conocer en marzo de 2009, profundizará su estudio y se centrará en las subcuencas del Río de la Plata.

Actualmente en Argentina son 13 los proyectos en ejecución auspiciados por el Banco Mundial; ellos están relacionados con la biodiversidad, cambio climático, desertificación, ecosistemas, gestión y calidad de los recursos hídricos e ictícolas.

Los recursos estratégicos deben estar en nuestras manos y ser explotados en favor de necesidades e intereses nacionales. Para ello es necesario que nos informemos, tomemos conciencia, nos movilicemos y asumamos que la defensa de nuestro patrimonio nacional es indispensable para mantener la identidad y asegurar nuestra supervivencia como pueblo y Nación. En Corrientes no ocurrió porque sí. Numerosos sectores sociales y políticos se movilizaron para que la Carta Magna provincial fijara esas pautas de preservación del patrimonio público, y quebraron la resistencia de los poderosos. No debemos ni podemos permanecer al margen de estos verdaderos problemas actuales y futuros. Recordemos lo que el 1º de agosto de 1929 expresaba el general Enrique Mosconi respecto de la importancia del recurso petrolero, pero aplicable a todas las riquezas naturales: 'Los habitantes de la República no sufren más imposiciones que las emanadas de su propio gobierno, que decide libre de injerencias extrañas en todo lo relativo al combustible líquido, y empiezan a volcarse tierra adentro los millones que, hasta entonces, tomaban camino hacia el mar'.

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=046785&Parte=0

Monday, September 10, 2007

 

Los malditos recursos naturales de América

En más de 500 años desde el “descubrimiento” de América, las riquezas naturales han sido y siguen siendo, un común denominador que se esgrimió como principal motivo de tanta desgracia y por el que hasta el día de hoy, siguen empujándose los límites territoriales de los pueblos originarios, siguen sin reconocerse sus derechos y sigue perpetrándose un silencioso genocidio.

Miles de Comunidades indígenas sobreviven aun hoy en Latinoamérica, luego de más de cinco siglos de una campaña de exterminio, que ha abarcado todas las regiones, desde Tierra del Fuego hasta Alaska.
El “descubrimiento” y posterior asentamiento en América por parte de los imperios europeos, fue el punto de partida de una masacre cuya envergadura es muy difícil de dimensionar.
Las diferentes etnias que habitaban este continente debieron someterse, ante el poder de las armas que traían los conquistadores, a ser convertidas en esclavos al servicio de la economía europea.
En esos más de 500 años, las riquezas naturales han sido y siguen siendo, un común denominador que se esgrimió como principal motivo de tanta desgracia y por el que hasta el día de hoy, siguen empujándose los límites territoriales de los pueblos originarios, siguen sin reconocerse sus derechos y sigue perpetrándose un silencioso genocidio.
La desmedida ambición económica ha convertido a las inmensas riquezas naturales de América, en una gran maldición que pesa sobre cada ser vivo que la habite. Se ha convertido en motivo de envenenamiento de ríos, de pulverización de montañas, en motivo de desaparición de bosques, de especies vegetales y animales, de glaciares, de pueblos, de culturas. Es causa de inundaciones y sequías, de desertización, de pérdida de biodiversidad, de contaminación, de desnutrición y muerte.
Hoy vemos a descendientes de aquellos pueblos que habitaban el continente americano, muriendo de hambre porque se les han talado los bosques o los montes y envenenado, o secado, o desviado los cursos de agua en los que conseguían sus alimentos. Nunca fueron consultados, nunca se les dio nada a cambio, jamás participaron de las ganancias. Nunca existieron para la maquinaria del progreso.
Los pueblos originarios siguen siendo víctimas del despojo de los últimos restos de sus territorios, y siguen condenados a la negación de sus culturas, de sus creencias y hasta de sus lenguas. Se les continúa prohibiendo vivir de acuerdo a sus costumbres milenarias, se les sigue negando el derecho de ser.
El "desarrollo" es pujante, por eso empuja y empuja sin importar a quién, sin importar hacia donde. Se hace lugar, ocupa cada vez mas espacio y necesita cada vez menos de nosotros, los seres vivos. Cada vez somos mas personas en el planeta, pero cada vez son menos las que el "desarrollo" requiere para seguir expandiéndose, ocupando cada rincón del globo.
Demos un respiro al planeta, vayamos mas despacio pero con pie firme, con certezas sobre las consecuencias de nuestros actos. Tomémonos el tiempo para investigar formas menos destructivas de mejorar nuestra calidad de vida. Invirtamos mas dinero en defender la vida y menos en producir la muerte, en armas, en drogas.
Es posible que aun estemos a tiempo, intentemos cambiar las cosas que sean necesarias para que el mundo sea un lugar mejor para todos.

Ricardo Natalichio - Director
http://www.ecoportal.net/content/view/full/72187/

This page is powered by Blogger. Isn't yours?